SEMINARIO
DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD II
EL CAMPO DE ESTUDIO
DE LA EDUCACIÓN
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
24/02/2019
REPORTE DE LECTURA DEL
TEMA
“EVALUACIÓN DOCENTE”
De: José Alfonso
Jiménez Moreno.
José Alfonso Jiménez Moreno, es
Psicólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios
Superiores Iztacala. Ciudad de México y en esta ocasión nos presenta un
artículo titulado “Evaluación Docente” en el cual nos presenta la importancia
de “los niveles educativos bajos y medios”, metodología de Peterson (2000c) en
la cual se basa fundamentalmente en el paradigma de la buena docencia.
Con esta metodología,
se puede realizar la evaluación docente a través de dos formas, la primera a
través del análisis de contenido de profesores y funcionarios de la institución
y la segunda a través de la opinión cualitativa y cuantitativa de los alumnos.
El autor en este
artículo destaca que el modelo de evaluación basado en la opinión de los
alumnos tiene diversas ventajas y que aunque también cuenta con desventajas, es
una forma de trabajo que permite flexibilidad en su metodología, la cual puede
adaptarse a las necesidades de infraestructura de la institución así como a la
cantidad de docentes participantes en la evaluación.
Por otra parte, nos
presenta también el modelo de evaluación a través de pares, el cual es el
procedimiento por el cual los miembros de una comunidad docente de una
institución educativa juzgan el desempeño de los profesores, los cuales
generalmente forman parte del mismo campo disciplinario (French-Lazovick, 1987)
Según Peterson (2000) este
tipo de evaluación del desempeño docente se fundamenta en el hecho de que los
pares son expertos en el campo docente, así como en la disciplina en la que el
profesor ejerce su actividad, lo cual da pauta a una evaluación objetiva basada
en la experiencia profesional de profesores que se desenvuelven en la misma
área de conocimientos que el evaluado.
Es de destacarse que
para llevar a cabo los modelos de evaluación, debemos de entender que “la
docencia es una actividad profesional con gran complejidad, por lo cual
requiere ser conceptualizada a partir de su contexto, debido a que es influida,
entre otras variables, por la filosofía de la institución en la cual se realiza
y el nivel educativo en la que se ejerce”.
Por último, afirma que
la dificultad en su evaluación (docente) ha sido tratada de disminuir a partir
de la utilización de diversos modelos de acercamiento al fenómeno del desempeño
docente, haciendo uso de metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas.
La lectura del
presente artículo, nos permite mirar a esa parte que muchas veces queremos
pasar por alto: La Evaluación Docente, pues creemos que el evaluarnos es para
castigarnos, cuando debemos de mirarlo mejor como un nuevo campo de
oportunidades para seguir creciendo en nuestra actividad docente.
ACTIVIDAD
REPORTE DE LECTURA DEL
TEXTO
REFERENTES NACIONALES
DE TEMAS EMERGENTES
SEP SNTE EDUCACIÓN
BASICA 2006
En este documento, podemos encontrar
un magnifico planteamiento de la referencia actual de los sistemas educativos,
del cual se destaca que “se ha visto que el cambio y la acumulación permanente
del conocimiento exigen a los sistemas educativos una capacidad de
actualización continua de sus currículos y de sus cuerpos docentes; que la
universalización del acceso y la heterogeneidad sociocultural y económica
crecientes reclaman de los sistemas educativos, y especialmente de la escuela,
una alta capacidad para desarrollar estrategias y modalidades de funcionamiento
y de enseñanza diferenciadas; que los cambios en el mundo del trabajo necesitan
la formación de un conjunto de competencias básicas y potentes en todos los
individuos; y, finalmente, que tanto los requerimientos de conformación de un
ciudadano para la democracia del presente siglo, exigen al sistema educativo
que asuma una mayor responsabilidad en la formación de la personalidad de los
individuos”.
Resulta de igual
manera, sumamente interesante los cuestionamientos que se plantean ante los
referentes nacionales de temas emergentes de los sistemas educativos, tales
como: ¿Puede un sistema educativo hacerse cargo de estos nuevos desafíos con
sus actuales estructuras de organización y funcionamiento? ¿Son aptas las
modalidades en que los sistemas educativos se organizaron a lo largo de un
siglo para responder adecuadamente a los cambios en la sociedad presente? Y
¿qué es necesario cambiar?
Ahora bien, el
documento plantea que en México, durante la última década se habla con mayor
énfasis sobre el tema de la gestión en el ámbito educativo, destacándose en la
política del sector el asunto de “la transformación de la gestión escolar”.
Destacándose líneas de
acción en la política pública educativa, tales como:
A.- Establecer
condiciones necesarias para lograr el cumplimiento efectivo del calendario
escolar.
B.- Fortalecer las
facultades de decisión de directivos y colegiado escolar con el fin de que
establezcan medidas organizativas y pedagógicas adecuadas para alcanzar los
propósitos educativos.
C.- Reorientar el
ejercicio de la función de los directivos escolares.
D.- Promover la
transformación de la organización.
E.- Extender el tiempo
destinado a las labores propiamente educativas.
El documento también
destaca aspectos importantes como la Gestión educativa estratégica,
considerando que la gestión se caracteriza por una visión amplia de las
posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o
alcanzar un fin determinado.
Cuando habla de la
Gestión Institucional se enfoca en la menara en que cada organización traduce
lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en
que agregan al contexto general sus particularidades. Cuando habla de la
Gestión Escolar se entiende como el conjunto de labores realizadas por los
actores de la comunidad educativa, vinculada con la tarea fundamental que le ha
sido asignada a la escuela y por último, cuando habla de la Gestión Pedagógica,
se refiere según Batista (2001) al quehacer coordinado de acciones y recursos
para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en
colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos
educativos.
Este documento
es excelente para comprender la perspectiva de la gestión pedagógica en el
modelo de Gestión Educativa Estratégica (mgee), ya que retoma estos
planteamientos en los estándares sobre la práctica docente que pretenden
detonar procesos de autoevaluación, retroalimentación y reconocimiento de
impactos en materia de logró educativo, así como la concreción de los
principios de la calidad educativa en los espacios donde se generan los
aprendizajes.
Ha sido muy
enriquecedora su lectura y me ha permitido abrir el horizonte de oportunidades
para no ver al ejercicio docente como una actividad simple, motora y carente de
expectativas, en palabras de Zubiría (2006) me permite entender que “el
concepto que cada maestro tiene sobre la enseñanza es el que determina sus
formas o estilos para enseñar, así como las alternativas que ofrece al alumno
para aprender”.
Muchas
gracias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario