Historia Universal Contemporánea




HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

2do. Periodo de Evaluación

DOCENTE

Mtro. Carlos Alberto Chiñas Narváez

BLOQUE III

         La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto político y económico distinto.

Propósito:

Examina éticamente el impacto económico, social, político y cultural en México, a partir del desarrollo de la Guerra Fría y la creación del nuevo orden mundial, mostrando tolerancia ante la diversidad de problemas sociales.


PLAN DE EVALUACIÓN

                                    10%    Examen
                                    10%    Portafolio de actividades
                                    10%    Proyecto individual:           Cuadro Doble Entrada   (B-II)
                                    10%    Proyecto por equipo:         Línea de Tiempo            (B-III)
                                                          
40%    Calificación total del parcial


FECHA DE EXAMEN      
(Se pospone hasta nuevo aviso)




PROYECTO

1.- Línea de Tiempo que abarque desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría.

INSTRUCCIONES


1.- Número de integrantes del equipo: 6

2.- La línea de tiempo deberá incluir acontecimientos que vincules las dimensiones políticas, culturales y tecnológicas y el análisis de su evolución durante la segunda mitad del siglo XX. Representen la relación entre la descolonización generada por el intervencionismo y los conflictos que surgieron como la migración, pobreza, desempleo, discriminación, entre otros.

3.- De preferencia que la línea de tiempo se haga en físico, pero también se pueden apoyar con las herramientas digitales para su desarrollo.

4.- Los temas que deben destacarse son: La guerra fría, el enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo, los países no alineados y las naciones del 3er. Mundo, movimientos estudiantiles y el fin del socialismo europeo.

5.- Se recomienda usar imágenes, colores y fechas precisas.

6.- Se entregará vía correo electrónico al e-mail:       carlitoschinas@hotmail.com

7.- Fecha de entrega:             viernes 15 de mayo de 2020 hasta las 11:59 pm.

  Checa el Video "Historia Universal: el Mundo entre guerras"
y comenta ¿Porque es importante conocer la historia Universal Contemporánea?



 =====================================================================
                                                  EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA



A.- Tomando en cuenta toda la información anterior que has recibido y el conocimiento general que has obtenido tanto en clases como en tus actividades diarias, responde lo siguiente.

1.- ¿Qué entiendes por Guerra Fría?


2.- ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas Capitalista y Socialista?


3.- ¿Que entiendes por países no alineados y naciones del Tercer Mundo? 


4.- ¿En que consiste el fenómeno de descolonización?


5.- ¿Que movimiento social se vivió en México hacia 1968?


6.- ¿Porque se habla del Fin del Socialismo Europeo?


7.- ¿Que entiendes por Nuevo Orden Mundial?


8.- ¿Que significó la Caída del Muro de Berlín?


9.- ¿Qué representó la Perestroika?


10.- ¿Qué significó la Glásnost?


FECHA DE ENTREGA

Domingo 26 de abril de 2020

EN EL CORREO

carlitoschinas@hotmail.com


NOTA IMPORTANTE
           
            Deberán consultar las video-clases que se encuentran en la Página oficial del COBAEV para la realización de las presentes actividades más las investigaciones necesarias para alcanzar el máximo logro académico.


=====================================================================


Fecha:

Lunes 27 de Abril de 2020

TEMA

3.1. La Guerra fría, sus características y consecuencias.
(Conflicto Árabe-Israelí, Corea, Vietnam, Cuba, entre otros conflictos bipolares)


¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político e ideológico que se desarrolló entre los años 1945 y 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial, en el cual los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.

Dentro de este conflicto ideológico participaron dos grandes potencias:

Estados Unidos: conocido junto a sus aliados como bloque Occidental, apoyaba el sistema político capitalista.
Unión Soviética: conocido junto a sus aliados como bloque del Este, apoyaba al sistema de gobierno comunista.
Una vez derrotado el nazismo, enemigo en común de las dos potencias, ambas intentaron imponer sus intereses políticos e ideológicos sobre el mundo. Esta guerra se caracterizó por la violación de los derechos humanos por parte de los beligerantes, lo cual repercutió en severas consecuencias para la sociedad de aquel entonces.

La Guerra Fría se prolongó a través de un período aproximado de 42 años, quedando por finalizada a comienzos de la década de los 90 cuando los presidentes de cada país, Ronald Reagan (Estados Unidos) y Gorbachev Mikhail (Unión Soviética), llegaron a un acuerdo mutuo.

Uno de los principales factores que impulsó a terminar la guerra fue la caída del muro de Berlín, ya que esta representó el fin de los regímenes socialistas de la Unión Soviética.

ACTIVIDADES

Actividad 1.- Observa el siguiente video y destaca a manera de lista los efectos de la Guerra Fría en la humanidad.



Actividad 2.- Accede a la siguiente liga https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/ y destaca las características, causas y consecuencias y la finalización de la Guerra Fría.


Actividad 3.- Realiza el siguiente cuadro resumen destacando 10 aspectos  sobresaliente de los siguientes conflictos bélicos.

CONFLICTOS BÉLICOS

ÁRABE-ISRAELÍ
COREA
VIETNAM
CUBA

















Actividad 4.- Realiza el siguiente cuadro comparativo en los que destaques al menos 10 elementos que destaquen el impacto del liderazgo de cada potencia.

EL LIDERAZGO DE LAS POTENCIAS ACTUALES

ESTADOS UNIDOS
URSS







======================================================================


TEMA

3.2. LA DESCOLONIZACIÓN A PARTIR DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO


Actividad 1.- Accede a la siguiente liga y responde las preguntas planteadas.



1.- ¿Por qué era necesaria un movimiento de liberación nacional después de la 2da. Guerra Mundial?


2.- ¿Qué países lograron su independencia entre 1946 y 1976?


3.- ¿Cómo se consideró a la Guerra Fría?


4.- ¿Qué países fueron los principales actores de la Guerra Fría?


5.- ¿Qué sucedió con la Doctrina Truman y el Plan Marshall?


6.- ¿Qué sucede después de la muerte de Stalin?


7.- ¿Qué se entiende por descolonización y en qué consistió?

  
Actividad 2.- Observa el siguiente video y responde
 ¿Cuál es la diferencia entre el Socialismo y el Capitalismo?



Actividad 3.- Continuando con la lectura de este blog, realiza el siguiente cuadro resumen.



PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA

INDEPENDENCIA DE ASIA
INDEPENDENCIA EN EL MUNDO ÁRABE ISLÁMICO
INDEPENDENCIA DE ÁFRICA














  
FECHA DE ENTREGA

Domingo 03 de mayo de 2020

EN EL CORREO

carlitoschinas@hotmail.com


NOTA IMPORTANTE
           
            Deberán consultar las video-clases que se encuentran en la Página oficial del COBAEV para la realización de las presentes actividades más las investigaciones necesarias para alcanzar el máximo logro académico.


https://www.youtube.com/user/videoscobaev

========================================================================

UAC

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA


TEMA

3.3. LOS PAÍSES NO ALINEADOS Y LAS NACIONES DEL TERCER MUNDO

¿Qué es el tercer mundo?

Originalmente el término «tercer mundo» se asignó en 1952 por el francés Alfred Sauvy a los países que no se encontraban alineados con ninguno de los dos bloques en la guerra fría entre EEUU y la URSS.

Dentro de aquella primera definición los países del primer mundo eran los EEUU y sus aliados, mientras que los del segundo mundo eran los del bloque que apoyaban a la URSS. Posteriormente ese agrupó a los países del tercer mundo que no se hallaban bajo ninguno de los bloques antes mencionados.

En la actualidad se dice que un país pertenece al tercer mundo cuando su política económica se encuentra en desarrollo o subdesarrollada.

Características del tercer mundo:

Origen del término

El sociólogo francés Alfred Sauvy propuso 1952 el nombre de países del tercer mundo a aquellos que no estarían alineados con los países que participaban de las alianzas en la guerra fría. Estos países pertenecían a 3 continentes: Asia, África y América Latina. Él se refirió a estos países como “ignorados, despreciados y maltratados”.

Aumento demográfico

Los países del tercer mundo aumentan su índice demográfico descontroladamente. La tasa de natalidad no está controlada por una figura del Estado de manera eficiente. De este modo se aumenta el índice demográfico en pésimas condiciones llevando incluso a un alto índice de mortalidad infantil.

 Dependencia

La dependencia radica básicamente desde el punto de vista económico, ya que son las potencias quienes refinancian las deudas de los países del tercer mundo.

Esta dependencia no es solo económica sino también cultural dado que existe, por parte de la población, una legitimación de las costumbres de los países del primer mundo. De esta forma se socavan las costumbres propias y se desdibuja la consolidación de una nación (patria).

Exportación de materias primas

Básicamente los países del tercer mundo o subdesarrollados se caracterizan por una economía agraria y la venta de materia prima sin elaboración.

Deficiencia económica y política

Los países tercermundistas abastecen de materia prima a los países desarrollados. Poseen una economía básicamente agraria. Esta economía puede responder a lo que se dio en llamar la teoría de la dependencia en la cual existen países desarrollados y países subdesarrollados. Estos sirven a los otros como mano de obra económica y venta de productos sin elaboración.

También a estos países en desarrollo se los conoce como países periféricos. Son estos los que abastecen de materias primas sin elaboración a los países desarrollados manteniendo el poder en estos e impidiendo el crecimiento de los países del tercer mundo.

Decisiones internacionales

Los países del tercer mundo tienen poca participación en decisiones mundiales. En cuanto al comportamiento frente a las potencias, los países del tercer mundo no llegan a participar de las grandes decisiones a nivel mundial. En el mejor de los casos solo participan de manera secundaria o aislada y en ocasiones subordinado.

Deficiencias poblacionales y asistenciales

Los servicios de asistencia social resultan ser escasos. Esto se debe a dos problemáticas: por un lado una carente economía social y por otro una demanda cada vez más creciente de aquellos que precisan dicha asistencia social. Estos dos parámetros actúan sobre la población sin poder cumplir las necesidades crecientes de esta sociedad.

Desigualdades sociales

Las desigualdades sociales se ven marcadas en dos clases sociales, la clase alta y la baja.
Existen desigualdades y carencias presentándose básicamente 2 clases sociales predominantes: la clase social alta y la clase social baja. Entre medio de estas dos, se halla una carente clases social media cada vez más fragmentada y débil.

Conciencia de pobreza

Estos países son conscientes de que los índices de pobreza son elevados. De hecho, la mano de obra en ellos suele ser mucho más redituable para los países del primer mundo.

Globalización

El índice de pobreza, el analfabetismo y las escasas condiciones de salud convierten a esta población en mano de obra económica para los países desarrollados. Por esta razón muchas empresas del primer mundo deciden instalar sus fábricas en estos países dado que los salarios suelen ser diminutos y las empresas del primer mundo se benefician notablemente con esta diferencia económica.

Fuente:


ACTIVIDADES

Actividad 1.- Observa el siguiente video y realiza un comentario crítico sobre el mismo. ¿Por qué hay países pobres y países ricos?




Actividad 2.- Investiga en fuentes bibliográficas y electrónicas confiables el significado de los siguientes conceptos:

·         Tercer Mundo
·         Países Subdesarrollados
·         Países en vías de desarrollo
·         Países no alineados
·         Países del Sur Global
·         Economías emergentes.

Actividad 3.- Realiza un cuadro comparativo en el que se consigne su definición y sus características.

CUADRO COMPARATIVO

CONCEPTO

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
1.- Tercer Mundo




2.- Países Subdesarrollados




3.- Países en Vías de Desarrollo




4.- Países No Alineados




5.- Países del Sur Global



6.- Economías Emergentes





Actividad 4.- Una vez terminado el cuadro comparativo, responde las siguientes preguntas.


1.- ¿En que se asemejan y difieren los conceptos que investigaste?



2.- ¿En qué tipo de país clasificarías a México? ¿Por qué?



3.- En tu opinión ¿qué tanto importa la forma de clasificar o nombrar a los países?

======================================================================

TEMA

3.4. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES/POPULARES E INDEPENDENTISTAS:

MÉXICO
PARÍS
* CHECOSLOVAQUIA
* NICARAGUA
* INDIA
* PAQUISTAN
* ARGELIA
IRÁN
* SUDAFRICA, ENTRE OTRAS.


Movimientos sociales de 1968


Los Movimientos sociales de 1968, también llamados Protestas de 1968, Revolución de 1968, o simplemente el 68, comprendieron una escalada mundial de conflictos sociales, predominantemente caracterizada por rebeliones populares contra las élites militares y burocráticas, que respondieron con una escalada de represión política.

Movimientos ligados a los movimientos sociales de 1968 pueden localizarse, entre otros países, en Estados Unidos (protestas contra la Guerra de Vietnam, especialmente las que tuvieron lugar durante la Convención Nacional Demócrata de 1968, el Movimiento por los derechos civiles —de más amplio recorrido, pero que significativamente sufrió ese mismo año el asesinato de dos líderes significativos: Martin Luther King y Robert Kennedy—, el Festival de Woodstock2​ —1969— y otros hechos y procesos relacionados), Checoslovaquia (Primavera de Praga, con su propuesta de socialismo de rostro humano quizá el desencadenante o precipitante​ del movimiento parisino, mientras que su represión por los soviéticos significó una honda decepción en gran parte de la opinión progresista occidental), México (masacre de Tlatelolco, coincidente con la celebración de los Juegos Olímpicos de México 1968) y España (algunos movimientos universitarios de oposición al franquismo, de mucha menor entidad).

Otros países europeos sufrieron notables sacudidas un poco más tarde (el otoño caliente de 1969 en Italia, o las movilizaciones laborales de 1972-1973 en el Reino Unido). La similitud de la Revolución Cultural china es menos evidente (estuvo dirigida desde el poder por el propio Mao, que dirigió una gigantesca movilización juvenil —Libro Rojo— contra sus enemigos dentro del aparato del Partido Comunista Chino) aunque sí se percibía como tal entre los grupos occidentales que pretendían inspirarse en ella.

Fuente:


ACTIVIDADES

Actividad 1.- Observa el siguiente video y realiza un comentario crítico sobre ¿Como ha cambiado nuestra manera de pensar en relación al México del 68?




Actividad 2.- Realiza la revisión y lectura de la siguiente liga para a completar el siguiente cuadro resumen. No olvides mirar los videos de la propia página.


MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES, POPULARES E INDEPENDENTISTAS

LA PRIMAVERA DE PRAGA
EL MAYO FRANCÉS
MÉXICO 68
















Actividad 3.- Realiza el siguiente GLOSARIO.

1.- Revuelta
2.- Huelga
3.- Dimisión
4.- Represión
5.- Régimen
6.- Protesta
7.- Activista
8.- Apartheid
9.- Derogación
10.- Golpe de estado
11.- Dictadura
12.- Monarquía
13.- República
14 Territorio

15.- Independencia

========================================================================


TEMA

3.5. EL FIN DEL SOCIALISMO EUROPEO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL


Finalmente el sistema totalitario socialista llegó a su fin debido a sus contradicciones internas y a su inviabilidad desde el punto de vista económico. En realidad, el socialismo había fracasado desde el momento en que la violencia se transformó en la norma, en el único método para que el sistema pudiese perpetuarse. La coronación de ese fracaso fue la construcción del Muro en Berlín en 1961, pero el mensaje fue captado por pocos. Numerosas personalidades se dejaron embrujar por la utopía socialista, incluso cuando ya se sabían de las atrocidades que se perpetraban. Pero la ilusión llegó a su fin y un joven Mijaíl Gorbachov (en relación a la gerontocracia que le había precedido) dio rienda suelta por medio de la Glasnost y la Perestroika, al colapso del bloque socialista. Pero Gorbachov no tenía muchas alternativas ya que no resultaba fácil simular que un muerto estuviese vivo. El periodista polaco, Ryszard Kapuściński (1932-2007) escribió:

“En cierto sentido, la perestroika y la glasnost constituyen una especie de pulmón artificial insertado en ese organismo herido de muerte que es la URSS. Gracias a él [Gorbachov] la Unión Soviética aún viviría seis años y medio. Lo menciono porque los enemigos de Gorbachov afirman que se puso al frente de un país próspero y lo condujo al desastre. Todo lo contrario: la URSS llevaba tiempo desmoronándose, y Gorbachov alargó su vida hasta donde le fue posible”.

Fuente:


ACTIVIDADES

Actividad 1.- Consulta del siguiente link y realiza el Cuadro Resumen en  donde se destaquen sus características principales, fechas, datos y puntos claves.


FIN DEL SOCIALISMO EUROPEO

CAÍDA DEL MURO DE BERLIN
LA PERESTROIKA
LA GLÁSNOST







Actividad 2.- Investiga en fuentes bibliográficas o electrónicas confiables los siguientes acontecimientos:

1.- Accidente de Chernóbil
2.- Terremoto de Armenia
3.- Aterrizaje del piloto alemán sobre la plaza roja
4.- Guerra afgano-soviética
5.- Revolución de terciopelo
6.- Revuelta de Bucarest
7.- Caída del Muro de Berlín
8.- Matanza de Tiflis


Ordenarlos cronológicamente y describe brevemente en que consistió cada acontecimiento y cómo influyo en el colapso y desintegración de la Unión Soviética.

Actividad 3.- Observa el siguiente video y realiza un comentario crítico sobre los acontecimientos ahí planteados. ¿Crees que estamos preparados para dominar a la naturaleza? Accidente de Chernóbil.


De esta forma, estimados alumnos, terminamos las actividades de nuestra UAC 
de Historia Universal Contemporánea, por lo que la fecha límite para la entrega de estas actividades es para el día 15 de mayo de 2020 al correo

carlitoschinas@hotmail.com

Seguiremos trabajando en la distancia y seguro estoy que juntos lograremos salir adelante.

¡Quédate en casa, cuídate y cuídanos!


1 comentario: