domingo, 24 de mayo de 2020

Índice de Desarrollo Humano entre Veracruz y Tabasco.


EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Catedrática
Dra. Sara Julia Castellanos Quintero

UNIDAD I
DESARROLLO SOCIAL

Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
24 de mayo de 2020



Actividad 2

Comparación entre dos estados de México
Indicador de comparación: el Índice de Desarrollo Humano.

            Para entender el concepto de Desarrollo social, consideré pertinente indagar entre distintos autores que me permitiesen tener un acercamiento teórico conceptual de lo que implica en índice de Desarrollo humano.

Para empezar, me topé con  el académico y periodista Colombiano Hernando Gómez Buendía, en una publicación de internet (https://www.youtube.com/watch?v=SR-5RM_ysBE) Director de la Revista Digital Razón Pública y ganador del Premio Nacional de Periodismo en el 2004, quien de manera magistral nos da una cátedra sobre el concepto de Desarrollo Humano. Lo desglosa de tal manera que nos permite entender que el Desarrollo Humano tiene que ver con el concepto de LIBERTAD, pues es allí donde cada ser humano puede disfrutar plenamente su crecimiento, desde su propia LIBERTAD.

Por otra parte, el escritor, educador y psiquiatra chileno, manifiesta en una entrevista televisiva (consultado el 24 de mayo de 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=MZdAsO4wcsk) que para entender lo que representa el Desarrollo Humano necesitamos propiamente una “educación para el desarrollo humano”, que no esté tan solo enfocada en el desarrollo de competencias, que no sea solo el hecho de pasar exámenes sino que busque realmente el de prepararnos en el aprender a aprender para lograr en verdad el desarrollo de las personas.

Por otra parte y de acuerdo al PNUD, el índice de Desarrollo Humano (IDH) sintetiza el avance en 3 dimensiones básicas para el desarrollo de las personas: Disfrutar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y contar con recursos que le permitan un nivel de vida digno, y se mide tomando en cuenta tres elementos básicos: Esperanza de vida (índice de salud), tasa de alfabetismo y escolaridad (índice de educación) más el ingreso (índice de ingreso). (Consultado el 24 de mayo en: https://www.youtube.com/watch?v=ww8OiwHSVks).

Ahora bien, ¿por qué entonces resulta importante medir el IDH? Pues necesariamente porque mide el desarrollo centrado en las personas y no se limita al crecimiento económico, permite comparaciones entre países, entidades federativas, municipios y personas, además ayudan a focalizar la asignación de los recursos y a generar políticas públicas centradas en las personas con mayores carencias.

Para mayor información se puede consultar la página PNUD México: https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/desarrollo-humano.html., en donde nos indica que en cuanto al Desarrollo Humano en México, es el Índice de Desarrollo Humano el que ha sido un indicador clave para medir el bienestar de la población en México. Comenzó su trayectoria en el país desde 2002, y desde entonces, se han publicado: 5 Informes nacionales, 4 Informes estatales y Diversas publicaciones relacionadas con el desarrollo humano, el género, el mercado laboral, el capital social, entre otras.

Asimismo, se ha innovado en cuanto a las metodologías para la medición de estos indicadores, colocando al PNUD México en una posición líder en la materia a nivel internacional.

Con base en lo anterior, procederemos a realizar un ANÁLISIS COMPARATIVO entre dos estado de la República Mexicana utilizando como indicador de comparación precisamente el índice de Desarrollo Humano.

Los estados con los que vamos a trabajar son Veracruz y Tabasco.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
          El IDH sintetiza aspectos sociales y económicos básicos para el desarrollo mediante indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos.

El Índice de Desarrollo Humano ha sido un indicador clave para medir el bienestar de la población en México y comenzó su trayectoria en el país desde 2002.


VERACRUZ

INDICADOR
El rango temporal de análisis fue entre
2008 y 2012

TABASCO

De acuerdo al estudio realizado, Veracruz ocupa el 3.7% del territorio nacional, con 71,824 km2 de extensión.

En 2012, la entidad tenía una población de 7, 858,604 habitantes, de los cuales 48.4% eran hombres y 51.6% mujeres (CONAPO a).

En ese mismo año, el 35.1% de la Población Económicamente Activa (PEA) eran mujeres, y 64.9% hombres (INEGI 2012).

Asimismo, según datos del Censo Económico 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2008), el estado concentraba el 4.9% del total de activos fijos del país, lo cual refleja la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios.

PANORAMA ESTATAL

Por su parte, Tabasco ocupa el 1.3% del territorio nacional, con 24,731 km2 de extensión.


En 2012, la entidad tenía una población de 2, 309,071 habitantes, de los cuales 49.2% eran hombres y 50.8% mujeres (CONAPO a).

En ese mismo año, el 34.1% de la Población Económicamente Activa (pea) eran mujeres, y 65.9% hombres (INEGI 2012).

Asimismo, según datos del Censo Económico 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2008), el estado concentraba el 1.9% del total de activos fijos del país, lo cual refleja la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios.


La estimación más reciente del IDH, basada en la nueva metodología internacional, sitúa a Veracruz con un nivel de desarrollo comparable con el de países como Belice y Fiyi en 2010.


En el mismo año, el IDH de la entidad alcanzó un valor de 0.700, con lo que se ubica en la posición 28 en el ordenamiento nacional (PNUD 2012).

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

La estimación más reciente del IDH, basada en la nueva metodología internacional, sitúa a Tabasco con un nivel de desarrollo comparable con el de países como Brasil y Jamaica en 2010.

En el mismo año, el IDH de la entidad alcanzó un valor de 0.726, con lo que se ubica en la posición 19 en el ordenamiento nacional (PNUD, 2012).


Durante el estudio entre 2008 y 2012, los indicadores en Veracruz nos dieron como resultado que la de menor tasa de crecimiento para las mujeres y hombres fue precisamente en este indicador de la salud,  con un 0.7% y 1.2%, respectivamente.

ESPERANZA DE VIDA
(SALUD)



Mientras tanto en Tabasco, la de menor tasa de crecimiento para las mujeres y los hombres fue también la de la salud, con un 0.8% y 0.7%, respectivamente, notándose aquí una diferencia considerable para las mujeres.

Hablando de educación, tenemos que en Veracruz, en este rubro la dimensión de educación para las mujeres fue de 5.2% mientras que para los hombres, fue de 7.6%, notándose un rango superior que deja en desventaja a la mujer en su desarrollo humano y personal.




LOGROS EDUCACIONALES
(EDUCACIÓN)

Mientras tanto en Tabasco el indicador de crecimiento tanto para hombres como para las mujeres fue 7.8%, determinándose que en ambos géneros se reflejó el avance y el crecimiento.


En cuento al rubro de ingresos podemos encontrar indicadores muy dispares en Veracruz ya que en este periodo se pudo observar que las mujeres tuvieron un 5% de crecimiento, mientras que los hombres solamente alcanzaron un 3%.

INGRESOS

En cambio, en Tabasco, el indicador de ingreso para las mujeres fue de 7.8% mientras que para los hombres fue de 6.2% en esta dimensión, lográndose observar que las mujeres pudieron elevar su índice de crecimiento en cuanto a ingresos.
DATOS FINALES

           En síntesis, y de acuerdo a los resultados finales obtenidos en el estudio de los indicadores, podemos decir que en ambos estados las condiciones de desarrollo humano de las mujeres y los hombres han mejorado entre 2008 y 2012.

No obstante, señala el estudio en sus comentarios finales, que para potenciar el desarrollo de los estados, resulta clave atender la dimensión de salud, la cual presenta la menor tasa de crecimiento para mujeres y hombres durante ese periodo.

Este ejercicio comparativo me ha permitido contrastar los diferentes datos que conforman el Indicador de desarrollo humano en sus tres dimensiones, pues es una  técnica que me permitió facilitar la comprensión de lo importante que resulta el comparar los indicadores entre dos estados sobre el Desarrollo Humano.

En conclusión, considero que a través de la visualización esquemática de esta información, pude comparar datos, porcentajes, géneros e índices que me indican como nos encontramos y hacia donde debemos conjuntar esfuerzos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario