martes, 29 de septiembre de 2020

¿Qué tanto define el Currículo el desempeño final del estudiante?

 



¿QUE TANTO DEFINE EL CURRICULU 
EL DESEMPEÑO FINAL DEL ESTUDIANTE?

ENSAYO SOBRE LOS LÍMITES POSIBLES DEL CURRICULUM


Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez
 
            Lic. En Comunicación, Maestro en Educación y
Doctorante en Educación 
            Por El Centro Veracruzano de Investigación y Post Grado.
CEVIP Xalapa.

           

            Hoy quiero iniciar este trabajo sosteniendo la tesis de que el Currículo posee límites insospechados de alcances intrafronterizos de la conciencia colectiva de la sociedad.

 El curriculum oficial ha moldeado de acuerdo a sus intereses la conciencia y la mentalidad de los mexicanos. Estamos –sin el afán de sonar revanchista- en un proceso de control y manipulación por todos los medios posibles del gobierno, de las sociedades capitalistas y hasta de quienes pretenden sostenerse por siempre en el poder.

 Dentro de todo lo malo, es necesario debatir la idea de la existencia real del curriculum y su juego, pero sobre todo del curriculum oculto, que sin duda es el resquicio que le queda a todo docente para realizar su verdadero apostolado como agente de cambio y revolución cultural.

 Hablar de Currículo es caminar por senderos difíciles sobre todo de entendimiento y aceptación, ya que han sido muchos los teóricos y muchas las corrientes que han influenciado este campo y hoy en día hay tantas tendencias que pareciera que solo de manera hibrida podríamos aplicar las diferente corrientes psicopedagógicas y curriculares.

 Hablar de Currículo, es hablar de Margarita Pansza y es encontrar un vasto camino de referencias bibliográficas que nos permiten visualizar el juego, no sé si “perverso” de la dominación y el control de los destinos de la educación en México y en el mundo, pero sin duda muy claros para definir nuestro accionar docente.

Margarita Pansza, afirma que “La didáctica…en los últimos años ha sufrido una revisión profunda y cuestionando sus principios básicos y ampliando los limites interdisciplinarios, la constante en estos trabajos de crítica y alternativa, lo constituye la necesidad de acabar con los estrechos límites del aula, donde tradicionalmente se situaba su campo de estudios”[1]

El avance de la didáctica, no puede ser explicado por la evolución misma de la disciplina –afirma Pansza- sino por la interrelación de ésta con otras disciplinas, que ha permitido articulaciones, no sospechados hace veinte años y que permiten abordar los problemas educativos en su justa dimensión de complejidad.

La autora manifiesta plenamente el deseo ferviente de contribuir a ampliar la polémica en tanto a la educación superior, pero partiendo del nivel medio superior.

 A partir de los años setenta en México, se revitaliza un campo problemático en el sistema de educación superior, el curriculum y sus implicaciones, dando origen a un número relativamente extenso de trabajos de investigación al respecto, pero también con tristeza se afirma que la investigación educativa en el país es realmente precaria.

 Siguiendo la línea de Pansza, quien afirma que supuestamente, los curriculum abiertos, son una respuesta a la marginación que en el aspecto socioeconómico sufren en nuestra sociedad los adultos, que inmersos ya en el sistema productivo no cuentan con la certificación de un sistema escolar, yo me pregunto: ¿la complejidad del plan de estudios hace necesaria la investigación permanente? Y aunque no muy de acuerdo, pero sin embargo muy acertado, encuentro respuesta cuando Margarita Pansza afirma que “el diseño, implementación y evaluación, de un plan de estudios, en educación superior, representa una concreción de la relación educación-sociedad. La escuela centrada en sí misma, aislada y academicista no es la respuesta para esta relación dinámica y cambiante, de ahí que sea necesario considerar el plan de estudios en todas sus etapas como un proceso, y por lo tanto, sujeto a una transformación permanente”[2]

 Por otra parte, y siendo fundamental en la comprensión de la importancia del Currículo, encontramos que Pansza los divide en tres aspecto básicos: primero el curriculum tradicional, segundo el modelo tecnocrático y tercero curriculum critico y manifestándose –aunque no lo menciona- por la importancia del curriculum oculto cuando afirma que en el curriculum, se concretizan los problemas de finalidad, interacción y autoridad.

 Cambiemos de referencia bibliográfica y permítame amable lector, que antes de continuar, conozcamos datos del autor que vamos a comentar en seguida, pues sin duda será un marco de referencia muy específico para tratar de entender su visión. El autor de quien hacernos referencia es José Gimeno Sacristán.

Dicho, que según su ficha bibliográfica encontrada en la Pagina de la Universidad de Valencia España, afirma que es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia. Que ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca, y visitante en otras universidades españolas y extranjeras. [3]

 Que entre sus publicaciones cabe resaltar las siguientes: Una escuela para nuestro tiempo (1976), Auto concepto, sociabilidad y rendimiento escolar (1976), Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum (1981), La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia (1982), La enseñanza. Su teoría y su práctica (En colaboración con A. I. Pérez) (1983), El currículum: Una reflexión sobre la práctica (1988), Comprender y transformar la enseñanza (En colaboración con A.I. Pérez) (1992), La evaluación de la reforma de las enseñanzas medias en la Comunidad Valenciana (1993), La dirección de centros: Análisis de tareas (Autor y coordinador) (1995), La transición a la educación secundaria (1996), Docencia y cultura escolar (1997), Poderes inestables en educación (1998). Ha participado en distintas publicaciones colectivas y es colaborador habitual de diversas revistas sobre educación.

En 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Al año siguiente, recibió el mismo reconocimiento por la Universidad de San Luis en Argentina.

Me llama mucho la atención la forma en cómo realiza sus planteamiento. En una revisión muy general de algunos de sus libros, realiza su planteamiento siempre a base de preguntas.

Se cuestiona todo, y el texto que hoy nos ocupa no podría dejar ser la regla que rompa la norma.

Se pregunta primero ¿si hay dos tradiciones y un solo campo teórico y práctico? E incluso si ¿hay una forma de integrar ideas y práctica? habla del curriculum como estudio del contenido de la enseñanza y ahí hace hincapié en la importante labor del docente para que no sea un simple repetidor de contenidos si no que procure generar una revolución intelectual en los alumnos, que si no me equivoco es la utopía de la educación en el mundo….

Nos habla también de cuatro vertientes para entender una realidad y las enumera de la siguiente manera:

 A.- La amplitud variable del significado.

B.- El curriculum dentro de las prácticas diversas.

C.- Lo oculto y lo manifiesto. Una visión desde los que aprenden.

D.- ¿A que llamamos curriculum? ¿A un proceso o a alguna representación del mismo? Desde la retorica de las declaraciones, los propósitos y las ideas hasta la práctica.

Y es aquí en donde quiero discutir algunas ideas, puesto que el autor en sus múltiples reflexiones nos invita entre otras cosas a “que el profesor, en consonancia, debía de perder su papel de transmisor y fuente de la información y el saber. Más que una fuente del contenido del aprendizaje, con su enseñanza tendría que ser el mediador de la comunicación cultural prestando mucha más importancia a sus condiciones pedagógicas que a su capacitación cultural para participar en la mediación entre alumno y cultura externa”

Me recuerda mucho a Paulo Freire con su educación liberadora, pues desde que he tenido conocimiento con esta pedagogía la he tratado de asimilar, comprender y aplicar. Creo firmemente que el docente no debe ser un reproductor de estereotipos socioculturales y debe asumir su rol de revolucionario.

Por otra parte, plantea también que “La didáctica, como reflexión general sobre la enseñanza, más que atender al qué enseñar tenía que ocuparse de la instrumentación técnica y considerar las condiciones del medio en que los alumnos debían de aprender.”[4] Y aquí juega un papel fundamental el rol de las políticas educativas que de acuerdo a sus intereses nos llevan y nos conducen por los senderos que ellos determinan de acuerdo a sus propios intereses.

José Gimeno Sacristán, afirma que “La preocupación necesaria por el alumnos, que contrarrestaba la actitud de sometimiento de este a una cultura impuesta desde fuera, perdió de vista en muchos casos que la función básica de la escuela seguía siendo cultural, teniendo al profesor como su promotor fundamental, solo que había que descubrir otra forma de realizar tal función”.[5] Y es ahí donde el papel del Currículo juega su rol fundamental. Mientras el sistema nos brinde diferentes tonalidades del Currículo, como docentes debemos de hacer hincapié en nuestra responsabilidad social atendiendo a los que el autor llama “los problemas básicos que agrupa el tratamiento del curriculum que dependen de la orientación de que sea objeto, pero los resume en las siguientes grandes cuestiones:

1.- ¿Qué objetivos desea perseguir la enseñanza en el nivel de que se trate?

2.- ¿Qué enseñar, o que valores, actitudes y conocimientos están implicados en los objetivos?

3.- ¿Quién está legitimado para participar en las decisiones del contenido de la escolaridad?

4.- ¿Por qué enseñar lo que se enseña dejando de lado otras muchas cosas?

5.- ¿Quién debe de definir y controlar lo que es éxito y fracaso en la enseñanza?

Incluso maneja una serie más amplia de cuestionamientos que nos permiten crear una discusión más amplia para profundizar en esta problemática.

Ahora entiendo la visión de nuestro profesor cuando habla de que los docentes debemos de ser revolucionarios e inquisidores pues debemos de romper los paradigmas del confort laboral. Somos líderes sociales, morales e incluso espirituales, por lo que nuestra función es la de crear mentes brillantes y sobre todo comprometidas consigo mismo y con la sociedad.

Hoy más que nunca, cobran fuerza las palabras de José Gimeno Sacristán cuando recibió su Honoris Causa por la Universidad de Valencia y hacía referencia a la prudencia y la sinceridad.


 “Como oí decir una vez a García Márquez, no querría tener que reprocharme el no haber dicho lo que he sentido y no haber hecho lo que he pensado. Sé que la vida en armonía con los demás exige, sin embargo, determinados silencios y dejar de hacer alguna vez lo que uno piensa. Es difícil transitar por la frontera entre la prudencia y la sinceridad, en el decir y en el hacer. Pero para todo docente, como intelectual comprometido con su tiempo, no cabe dejar de mantener la coherencia, tratando de obrar de acuerdo a cómo piensa y manifestar con claridad lo que siente, sobre todo ante la injusticia. Creo haber procurado ser coherente en lo que he dicho, escrito, pensado y hecho.”[6]

 Y hablemos ahora de TRANSFORMACIÓN

             Hablar de transformación es un tema que me apasiona, pues siempre me he inclinado hacia los cambios, a veces radicales y a veces paulatinos, aunque la mayoría de las veces son difíciles de digerir por quienes me rodean.

 

Leer a Henry A. Giroux, es como encontrar un manantial de sabiduría en pleno desierto, pues aunque posee una contextualización totalmente americana, me permite conocer un ángulo diferente de la labor social de todo docente.

 Según Wikipedia[7], Henry A. Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.

 Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.

 Y estos datos biográficos e intelectuales del autor que hoy nos ocupa, se refleja plenamente en el siguiente planteamiento: “al contemplar a los docentes como intelectuales, podemos aclarar la importante idea de que toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento. Ninguna actividad, por rutinaria que haya llegado a ser, puede prescindir del funcionamiento de la mente hasta una cierta medida.

 Atendiendo al Mtro. Vicente Uscanga, podemos afirmar que el docente debe ser integro y revolucionario, estar acorde con lo que dice y con lo que hace y además luchar por su planteamiento, idea misma que es planteada también por el propio Henry A. Giroux quien en su texto afirma lo siguiente:

 "Un punto de partida para plantear la cuestión de la función social de los profesores como intelectuales es ver las escuelas como lugares económicos, culturales y sociales inseparablemente ligadas a los temas del poder y el control.

 Esto quiere decir que las escuelas no se limitan simplemente a transmitir de manera objetiva un conjunto común de valores y conocimientos. Por el contrario, las escuelas son lugares que representan formas de conocimientos, usos lingüísticos, relaciones sociales y valores que implican selecciones y exclusiones particulares a partir de la cultura general”.[8]

 He de reconocerse que las distintas generaciones han ido desarrollándose de acuerdo a sus principales necesidades y mientras el mundo convulsionaba entre tantas guerras y con la necesidad de tener el control financiero se crearon distintas formas de manipulación social, incluyendo por supuesto a la educación, es por ello que han existido muy diversos visionarios que nos han permitido encontrar diferentes rumbos y caminos para llegar a puerto seguro, aunque en ocasiones ni siquiera sepamos hacia dónde vamos.

 Si tomamos en cuenta la visión de Henry A. Giroux, debemos de poner mucha atención en el siguiente planteamiento que nos realiza:

 “En el sentido más amplio, los profesores como intelectuales han de contemplarse en función de los interesases ideológicos políticos que estructuran la naturaleza del discurso, las relaciones sociales del aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza”. [9]

 Con esta perspectiva en la mente –afirma Henry A. Giroux- concluye que si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían de convertirse en ellos mismos en intelectuales transformativos.”

Lo anterior se me hace sumamente importante y básico en todo ejercicio docente, pues solo ciento un intelectuales transformativos podremos cumplir el verdadero apostolado de la educación.

 En palabras del gran pedagogo mexicano José Vasconcelos “El maestro tiene que dejar de ser para que sean otros”. La revolución actual debe ser ideológica y bien cimentada en el intelectualismo que debe de caracterizar a todos los mexicanos.

 Antes de concluir, quiero traer a colación un planteamiento que podemos encontrar en distintos link de internet que nos habla sobre Giroux y que me llama mucho la atención por ser según el autor, el modelo educativo Predominante.

“En base a las críticas que realiza Giroux al sistema educativo norteamericano, se puede prever las falencias que tiene. Al igual que el nuestro, la sociedad norteamericana está más preocupada de desarrollar otro tipo de valores, que no ayudan al desarrollo mental ni critico de sus niños. Se ha intentado cambiar esta situación, pero las reformas se ven obstaculizadas por la institucionalización de los sistemas escolares establecidos a principios de este siglo; por los conflictos ideológicos entre los partidarios de la escuela pública y la escuela privada; por las enormes desigualdades de los recursos a disposición de los estudiantes pobres, especialmente en las zonas urbanas; por la creciente segregación geográfica por motivos de ingreso; y por el control local sobre las escuelas”.

 Entramos a una nueva etapa como nación, se han marcado los nuevos rumbos de nuestro país y por supuesto en materia de educación no podríamos quedarnos atrás. Se ha nombrado un nuevo secretario de educación pública y aunque no sabemos a ciencia cierta su predisposición para con el desarrollo educativo en nuestro país. Ojala y el nuevo secretario, mire primero la necesidad interna de progresar en materia educativa y deje al final su deseo (si es que lo tiene) de aportar un nuevo modelo educativo que solo venga a empeorar la parte burocrática de nuestro sistema.

“El sistema educativo de los Estados Unidos no fomenta el pensamiento crítico e independiente. Aunque se afirma que la nación Americana cuenta con una educación democrática, la realidad es diferente porque es un modelo educativo colonial, muy elaborado y diseñado para formar a los maestros con métodos que devalúan la dimensión intelectual de la enseñanza”.[10]

El planteamiento anterior, totalmente inquisitivo, revela lo que todos sabemos a regañadientes…el control del estado a través de los modelos educativo impuesto por promotores de la normatividad.

Y quiero terminar, acompañando al autor cuando afirma que “Además de la estandarización de exámenes oficiales, tipo "test", que implantan los departamentos estatales de educación porque éstos fomentan la educación instrumental y acrítica, “No se procura, por lo tanto, el desarrollo de un pensamiento crítico e independiente, sino que se anestesia el razonamiento de nuestros estudiantes" (Macedo, 2003).

Y para concluir este documento quiero comentar los puntos de vista del Mtro. Vicente Uscanga Rodríguez, cuando hace referencia a “que es innegable que la docencia con su gestión pedagógica ha contribuido al desarrollo social, sin embargo habría que hacer énfasis en el equívoco social de una elección guiada por el valor monetario y redituable antes del valor natural-social”[11].

La labor del docente ha sido y será sin duda una de las labores más nobles dentro de nuestra sociedad, pues su función va más allá del compromiso social. El docente deja de ser él para que sean los demás y  esa labor es de reconocerse.

El curriculum como tal es sin duda una manera y forma de mantener un control oculto a los intereses de los grupos del poder y depende en mucha medida de nosotros de lograr romper los viejos paradigmas del sistema e iniciar una lucha constante para crear la revolución y el cambio social que tanto necesitamos.

Pero mientras no suceda lo anterior, debemos de seguir luchando desde nuestra trinchera y debemos de seguir pugnando por nuestros ideales.

Estimado lector, procura siempre luchar por tus ideales por muy difíciles que sean, y procura siempre descubrir el curriculum oculto de tus actividades de enseñanza por que al final de la jornada solo el recuerdo y la memoria podrán subsistir con el paso de los años.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

1.- PEDAGOGIA Y CURRICULO.- Margarita Pansza. 8va. Edición. Editorial Gernika.

2.- EL CURRICULUM: ¿LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA O UN ANALISIS DE LA PRÁCTICA? José Gimeno Sacristán.

3.- LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.- Henry A. Giroux.

4.- A GUISA DE ANALISIS DEL STATU QUO DE LA DOCENCIA.- Vicente Uscanga Rodríguez. Revista del Instituto de Estudios de Posgrado.

 

Referencias Bibliográficas


[1] Margarita Pansza. Pedagogía y currículo. 8va. Edición Gernika. Pág. 7-9

[2] Margarita Pansza. Pedagogía y currículo. 8va. Edición Gernika. Pág. 10-13

[3]http://www.edmorata.es/Shop/Contributor/Details/72

[4] José Gimeno Sacristán.-El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? pág. 137-140

[5] José Gimeno Sacristán.-El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? pág. 147-150

[6]http://www.edmorata.es/Shop/Contributor/Details/72

[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Giroux

[8] Henry A. Giroux.- los profesores como intelectuales transformativos. Pág. 171-173

[9]  Henry A. Giroux.- los profesores como intelectuales transformativos. Pág. 176-178

[10] Henry A. Giroux.- los profesores como intelectuales transformativos. Pág. 182-183

[11] Vicente Uscanga Rodríguez.- A guisa de análisis del statu quo de la docencia. Revista del Instituto de estudios de posgrados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario