¿QUE TANTO DEFINE EL
CURRICULU EL DESEMPEÑO FINAL
DEL ESTUDIANTE?
ENSAYO SOBRE LOS LÍMITES POSIBLES DEL CURRICULUM
Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez
Lic. En Comunicación, Maestro en Educación yDoctorante en EducaciónPor El Centro Veracruzano de Investigación y Post Grado.CEVIP Xalapa.
Hoy quiero iniciar este trabajo
sosteniendo la tesis de que el Currículo posee límites insospechados de
alcances intrafronterizos de la conciencia colectiva de la sociedad.
Margarita Pansza, afirma que “La didáctica…en los últimos años ha sufrido una revisión profunda y cuestionando sus principios básicos y ampliando los limites interdisciplinarios, la constante en estos trabajos de crítica y alternativa, lo constituye la necesidad de acabar con los estrechos límites del aula, donde tradicionalmente se situaba su campo de estudios”[1]
El avance de la didáctica, no puede ser explicado por la evolución misma de la disciplina –afirma Pansza- sino por la interrelación de ésta con otras disciplinas, que ha permitido articulaciones, no sospechados hace veinte años y que permiten abordar los problemas educativos en su justa dimensión de complejidad.
La autora manifiesta plenamente el deseo ferviente de contribuir a ampliar la polémica en tanto a la educación superior, pero partiendo del nivel medio superior.
Cambiemos de referencia bibliográfica y permítame amable lector, que antes de continuar, conozcamos datos del autor que vamos a comentar en seguida, pues sin duda será un marco de referencia muy específico para tratar de entender su visión. El autor de quien hacernos referencia es José Gimeno Sacristán.
Dicho, que según su ficha bibliográfica encontrada en la Pagina de la Universidad de Valencia España, afirma que es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia. Que ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca, y visitante en otras universidades españolas y extranjeras. [3]
En 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Al año siguiente, recibió el mismo reconocimiento por la Universidad de San Luis en Argentina.
Me llama mucho la atención la forma en cómo realiza sus planteamiento. En una revisión muy general de algunos de sus libros, realiza su planteamiento siempre a base de preguntas.
Se cuestiona todo, y el texto que hoy nos ocupa no podría dejar ser la regla que rompa la norma.
Se pregunta primero ¿si hay dos tradiciones y un solo campo teórico y práctico? E incluso si ¿hay una forma de integrar ideas y práctica? habla del curriculum como estudio del contenido de la enseñanza y ahí hace hincapié en la importante labor del docente para que no sea un simple repetidor de contenidos si no que procure generar una revolución intelectual en los alumnos, que si no me equivoco es la utopía de la educación en el mundo….
Nos habla también de cuatro vertientes para entender una realidad y las enumera de la siguiente manera:
B.-
El curriculum dentro de las prácticas diversas.
C.-
Lo oculto y lo manifiesto. Una visión desde los que aprenden.
D.-
¿A que llamamos curriculum? ¿A un proceso o a alguna representación del mismo?
Desde la retorica de las declaraciones, los propósitos y las ideas hasta la
práctica.
Y es aquí en donde quiero discutir algunas ideas, puesto que el autor en sus múltiples reflexiones nos invita entre otras cosas a “que el profesor, en consonancia, debía de perder su papel de transmisor y fuente de la información y el saber. Más que una fuente del contenido del aprendizaje, con su enseñanza tendría que ser el mediador de la comunicación cultural prestando mucha más importancia a sus condiciones pedagógicas que a su capacitación cultural para participar en la mediación entre alumno y cultura externa”
Me recuerda mucho a Paulo Freire con su educación liberadora, pues desde que he tenido conocimiento con esta pedagogía la he tratado de asimilar, comprender y aplicar. Creo firmemente que el docente no debe ser un reproductor de estereotipos socioculturales y debe asumir su rol de revolucionario.
Por otra parte, plantea también que “La didáctica, como reflexión general sobre la enseñanza, más que atender al qué enseñar tenía que ocuparse de la instrumentación técnica y considerar las condiciones del medio en que los alumnos debían de aprender.”[4] Y aquí juega un papel fundamental el rol de las políticas educativas que de acuerdo a sus intereses nos llevan y nos conducen por los senderos que ellos determinan de acuerdo a sus propios intereses.
José Gimeno Sacristán, afirma que “La preocupación necesaria por el alumnos, que contrarrestaba la actitud de sometimiento de este a una cultura impuesta desde fuera, perdió de vista en muchos casos que la función básica de la escuela seguía siendo cultural, teniendo al profesor como su promotor fundamental, solo que había que descubrir otra forma de realizar tal función”.[5] Y es ahí donde el papel del Currículo juega su rol fundamental. Mientras el sistema nos brinde diferentes tonalidades del Currículo, como docentes debemos de hacer hincapié en nuestra responsabilidad social atendiendo a los que el autor llama “los problemas básicos que agrupa el tratamiento del curriculum que dependen de la orientación de que sea objeto, pero los resume en las siguientes grandes cuestiones:
1.- ¿Qué objetivos desea perseguir la enseñanza en el nivel de que se trate?
2.-
¿Qué enseñar, o que valores, actitudes y conocimientos están implicados en los
objetivos?
3.-
¿Quién está legitimado para participar en las decisiones del contenido de la
escolaridad?
4.-
¿Por qué enseñar lo que se enseña dejando de lado otras muchas cosas?
5.-
¿Quién debe de definir y controlar lo que es éxito y fracaso en la enseñanza?
Incluso maneja una serie más amplia de cuestionamientos que nos permiten crear una discusión más amplia para profundizar en esta problemática.
Ahora entiendo la visión de nuestro profesor cuando habla de que los docentes debemos de ser revolucionarios e inquisidores pues debemos de romper los paradigmas del confort laboral. Somos líderes sociales, morales e incluso espirituales, por lo que nuestra función es la de crear mentes brillantes y sobre todo comprometidas consigo mismo y con la sociedad.
Hoy más que nunca, cobran fuerza las palabras de José Gimeno Sacristán cuando recibió su Honoris Causa por la Universidad de Valencia y hacía referencia a la prudencia y la sinceridad.
“Como oí decir una vez a
García Márquez, no querría tener que reprocharme el no haber dicho lo que he
sentido y no haber hecho lo que he pensado. Sé que la vida en armonía con los
demás exige, sin embargo, determinados silencios y dejar de hacer alguna vez lo
que uno piensa. Es difícil transitar por la frontera entre la prudencia y la
sinceridad, en el decir y en el hacer. Pero para todo docente, como intelectual
comprometido con su tiempo, no cabe dejar de mantener la coherencia, tratando
de obrar de acuerdo a cómo piensa y manifestar con claridad lo que siente,
sobre todo ante la injusticia. Creo haber procurado ser coherente en lo que he
dicho, escrito, pensado y hecho.”[6]
Leer
a Henry A. Giroux, es como encontrar un manantial de sabiduría en pleno
desierto, pues aunque posee una contextualización totalmente americana, me
permite conocer un ángulo diferente de la labor social de todo docente.
Lo anterior se me hace sumamente importante y básico en todo ejercicio docente, pues solo ciento un intelectuales transformativos podremos cumplir el verdadero apostolado de la educación.
“En base a las críticas que realiza Giroux al sistema educativo norteamericano,
se puede prever las falencias que tiene. Al igual que el nuestro, la sociedad
norteamericana está más preocupada de desarrollar otro tipo de valores, que no
ayudan al desarrollo mental ni critico de sus niños. Se ha intentado cambiar
esta situación, pero las reformas se ven obstaculizadas por la
institucionalización de los sistemas escolares establecidos a principios de
este siglo; por los conflictos ideológicos entre los partidarios de la escuela
pública y la escuela privada; por las enormes desigualdades de los recursos a
disposición de los estudiantes pobres, especialmente en las zonas urbanas; por
la creciente segregación geográfica por motivos de ingreso; y por el control
local sobre las escuelas”.
“El sistema educativo de los Estados Unidos no fomenta el pensamiento crítico e
independiente. Aunque se afirma que la nación Americana cuenta con una
educación democrática, la realidad es diferente porque es un modelo educativo
colonial, muy elaborado y diseñado para formar a los maestros con métodos que
devalúan la dimensión intelectual de la enseñanza”.[10]
El planteamiento anterior, totalmente inquisitivo, revela lo que todos sabemos a regañadientes…el control del estado a través de los modelos educativo impuesto por promotores de la normatividad.
Y quiero terminar, acompañando al autor cuando afirma que “Además de la
estandarización de exámenes oficiales, tipo "test", que implantan los
departamentos estatales de educación porque éstos fomentan la educación instrumental
y acrítica, “No se procura, por lo tanto, el desarrollo de un pensamiento
crítico e independiente, sino que se anestesia el razonamiento de nuestros
estudiantes" (Macedo, 2003).
Y para concluir este documento quiero comentar los puntos de vista del Mtro. Vicente Uscanga Rodríguez, cuando hace referencia a “que es innegable que la docencia con su gestión pedagógica ha contribuido al desarrollo social, sin embargo habría que hacer énfasis en el equívoco social de una elección guiada por el valor monetario y redituable antes del valor natural-social”[11].
La labor del docente ha sido
y será sin duda una de las labores más nobles dentro de nuestra sociedad, pues
su función va más allá del compromiso social. El docente deja de ser él para
que sean los demás y esa labor es de
reconocerse.
El curriculum como tal es
sin duda una manera y forma de mantener un control oculto a los intereses de
los grupos del poder y depende en mucha medida de nosotros de lograr romper los
viejos paradigmas del sistema e iniciar una lucha constante para crear la
revolución y el cambio social que tanto necesitamos.
Pero mientras no suceda lo
anterior, debemos de seguir luchando desde nuestra trinchera y debemos de
seguir pugnando por nuestros ideales.
Estimado lector, procura siempre
luchar por tus ideales por muy difíciles que sean, y procura siempre descubrir
el curriculum oculto de tus actividades de enseñanza por que al final de la
jornada solo el recuerdo y la memoria podrán subsistir con el paso de los años.
BIBLIOGRAFIA:
1.- PEDAGOGIA Y CURRICULO.- Margarita Pansza. 8va. Edición. Editorial
Gernika.
2.- EL CURRICULUM: ¿LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA O UN ANALISIS DE LA
PRÁCTICA? José Gimeno Sacristán.
3.- LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.- Henry A. Giroux.
4.- A GUISA DE ANALISIS DEL STATU QUO DE LA DOCENCIA.- Vicente Uscanga
Rodríguez. Revista del Instituto de Estudios de Posgrado.
[1]
Margarita Pansza. Pedagogía y currículo. 8va. Edición Gernika. Pág. 7-9
[2]
Margarita Pansza. Pedagogía y currículo. 8va. Edición Gernika. Pág. 10-13
[3]http://www.edmorata.es/Shop/Contributor/Details/72
[4]
José Gimeno Sacristán.-El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un
análisis de la práctica? pág. 137-140
[5]
José Gimeno Sacristán.-El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un
análisis de la práctica? pág. 147-150
[6]http://www.edmorata.es/Shop/Contributor/Details/72
[7]
http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Giroux
[8]
Henry A. Giroux.- los profesores como intelectuales transformativos. Pág.
171-173
[9] Henry A. Giroux.- los profesores como
intelectuales transformativos. Pág. 176-178
[10] Henry A. Giroux.- los profesores como intelectuales transformativos. Pág. 182-183
[11]
Vicente Uscanga Rodríguez.- A guisa de análisis del statu quo de la docencia.
Revista del Instituto de estudios de posgrados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario