lunes, 5 de noviembre de 2018

Evaluación y cambio institucional VS Nueva Reforma Educativa


EVALUACIÓN Y CAMBIO INSTITUCIONAL
VS
NUEVA REFORMA EDUCATIVA

Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.

          Cuando inicie la lectura del libro “Evaluación y Cambio Institucional” de los compiladores Díaz Barriga, Ángel y Teresa Pacheco Méndez editado por Editorial Paidós, México 2017, se me hizo un texto con muchos datos estadísticos, pero al momento de atender la actividad académica de la asignatura “Finalidades, teorías y métodos de la Educación” que imparte el Dr. DHC César Augusto Rivera Ortega del Doctorado en Educación, en la cual nos solicita leer y seleccionar uno de los capítulos del libro y compararlo con el Nuevo Modelo Educativo, me quedé sorprendido al encontrar muchas similitudes, intentos analógicos, buenas voluntades y sobre todo la buena intención de lograr que la educación siga siendo esa única vereda para contribuir al mejor desarrollo de la humanidad entera.
Para cumplir con esta actividad académica, opte por seleccionar el capítulo 5 “Evaluación informativa del aprendizaje complejo: ¿Tarea pendiente de la universidad?” Por: Sandra Castañeda Figueiras, quien con una serie interesantes de reflexiones nos lleva por las distintas veredas de lo importante que resulta el entender y aplicar el Aprendizaje Complejo.
Antes de iniciar el ejercicio comparativo, quiero realizar algunas precisiones. Este libro se publica en el año 2007 y la Reforma Educativa se promulga en el año 2013, por lo que estos 6 años marca una gran diferencia histórico cultural que sin duda nos permite conocer lo que los teóricos de la educación pretenden acercarnos a la necesidad amplia de la justificación por la aplicación de la Nueva Reforma Educativa.
Aclarado lo anterior, a continuación presento un cuadro comparativo entre la Nueva Reforma Educativa y la Evaluación y Cambio Institucional en su capítulo 5 “Evaluación Informativa del Aprendizaje Complejo: ¿Tarea pendiente de la Universidad?

EVALUACIÓN Y CAMBIO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN INFORMATIVA DEL APRENDIZAJE COMPLEJO: ¿TAREA PENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD?
NUEVO MODELO EDUCATIVO MEXICANO
Principales innovaciones
del Modelo Educativo
1.- Las universidades están llamadas a adecuar sus estructuras y formas de organización a los retos del mundo cambiante con la exigencia de generar mano de obra calificada.
1.- Objetivo
Articula los componentes del sistema educativo. Se orienta hacia lo pedagógico a fin de brindar una educación de calidad y que los estudiantes alcancen su máximo potencial. Las niñas, niños y jóvenes son el centro de todos los esfuerzos educativos.
2.- Se pretende que las reformas fomenten la generación de egresados con capacidad de comprender a profundidad el corpus de conocimiento de su actividad.
2.- Fines de la educación
Se formulan de manera explícita para la educación obligatoria en su conjunto. A
lo largo del trayecto escolar sirven de guía para estudiantes, docentes, padres, y sociedad en general.
3.- Se requieren seres humanos con habilidades de razonamiento, de solución de problemas y estilo cognitivo positivo para mejorar, profundizar y extender el alcance de sus capacidades.
3.- Perfil de egreso de la educación obligatoria.
Define una progresión mínima común de lo aprendido para todos los estudiantes de la educación obligatoria, la cual comprende la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
4.- Construir una ciudadanía competente en la sociedad del conocimiento demanda asegurar la calidad del conocimiento que se adquiere, pero lograrlo no es asunto fácil.
4.- Selección de contenidos con articulación de aprendizajes esperados.
Selección de los aprendizajes clave y su articulación con los contenidos. Incluye una mejor gradación de los logros de aprendizaje esperados, desde el nivel preescolar hasta el medio superior, para una mayor relevancia y pertinencia de la educación obligatoria.
5.- la evaluación del aprendizaje complejo en la universidad necesita diseñar secuencias de tareas integradas (y sostenidas), con niveles de complejidad creciente, bien construidas y ordenadas que den oportunidad al estudiante de mostrar los niveles de pericia desarrollados.
5.- Incorporación del desarrollo de habilidades socioemocionales al currículo.
Reconocimiento del papel central de las habilidades socioemocionales en el Aprendizaje de niñas, niños y jóvenes, así como de la capacidad de las personas para relacionarse y desarrollarse como seres sanos, creativos y productivos.

6.- Vanderbirlt, requiere fomentar 4 tipos de ambientes centrados en:
- El alumno
- El conocimiento
- la medición
- y en la Comunidad.
6.- Autonomía curricular en la escuela
Cada comunidad escolar tendrá la facultad de diseñar parte del currículo, de acuerdo con las necesidades y los intereses de sus estudiantes y su contexto.

7.- De estas reflexiones surge el Programa de Formación Docente con 6 apartados:
A.- El docente aprende estrategias para la contextualización.
B.- El docente desarrolla la capacidad para enlazar conocimientos, habilidades requeridas y disposiciones a aprender de los estudiantes con contenidos y habilidades a ser enseñados.
C.- Oportunidad para aprender a operar la didáctica pertinente a los tipos de conocimientos incluidos en las asignaturas.
D.- El docente adquiere la habilidad de fortalecer en los estudiantes las mejores reglas y debilita las pobres.
E.- La Autorregulación.
F.- Evaluación del Aprendizaje.
7.- Escuela al centro de la gestión del sistema educativo.
La escuela se pone al centro del sistema educativo, por ser el espacio más inmediato a la realidad y necesidades de los estudiantes. Al mismo tiempo, los recursos se alinean para apoyar la organización y el funcionamiento de las escuelas y dotarlas de mejores condiciones. A su vez, la escuela centra su actividad en el logro de aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes.

8.- La medición en sistemas orientados cognitivamente concibe los productos de aprendizaje como desarrollo graduales de habilidades cognitivas.







9.- En el caso de México es un caso permanente de recurrir a las viejas estructuras y formas de organización institucional con la intención de adecuarlas para resolver las nuevas demandas.
8.- Autonomía de gestión
Mayor autonomía para que la escuela tome decisiones responsables e informadas, orientadas a mejorar, de manera colectiva y en colaboración, la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su actividad en el logro de los aprendizajes de los estudiantes que atiende.

9.- Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica.
Fortalecimiento de las funciones directivas, de supervisión, y de asistencia técnico–pedagógica, para que su orientación sea primordialmente pedagógica. El objetivo es, mediante el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE), acompañar a los docentes, en lo colectivo e individual, en la concreción curricular, la transformación de su práctica docente, la mejora continua del funcionamiento de la escuela, la evaluación interna de los aprendizajes, y la interpretación de evaluaciones externas.

10.- El entorno universitario presenta problemas que deben ser atendidos con políticas de apoyo a la práctica de los profesores y el aprendizaje de los estudiantes.

Necesitamos asegurar las habilidades, las actitudes y los valores que como educadores de la sociedad del conocimiento requerimos compartir.




10.- Nuevos esquemas de formación continua docente.
Se emplea la información generada por las evaluaciones docentes para diseñar una formación continua más diversa, pertinente, de calidad, y orientada a la mejora de la práctica. Se aprovecha la vinculación con instituciones de educación superior y las TIC. Por otra parte se fortalece la formación continua centrada en la escuela (in situ).


Servicio Profesional Docente basado en el mérito
Consolidación del Servicio Profesional Docente (SPD) como un sistema en el cual el ingreso, la promoción y los estímulos se asignan exclusivamente con base en el mérito profesional.

11.- Si bien toda evaluación del aprendizaje esta inmersa en un escenario cultural y se dirige a propósitos sociales explícitos o implícitos, también cierto que comunica valores, estándares y expectativas.


11.- Transversalidad de la inclusión y equidad.
Los componentes del sistema educativo se orientan a que todas las personas, sin importar su origen, género, condición socioeconómica o discapacidad, reciban una educación de calidad para el máximo logro de aprendizajes, focalizando recursos y esfuerzos en quienes se encuentran en rezago o están en riesgo.

12.- El énfasis que este trabajo da a la evaluación informativa del aprendizaje complejo se centra en dar respuesta a los retos que plantea la sociedad del conocimiento, particularmente en lo que corresponde a la finalidad de producir y distribuir educación más rápida y de mejor calidad.


12.- Evaluar para mejorar
Con la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), encabezado por el INEE, se incorpora la evaluación de todos los componentes del sistema educativo como una herramienta clave para la toma de decisiones y la mejora continua.



Gobernanza
Se reconoce que la educación, sus mecanismos y procesos son tarea de todos y se explicitan los ámbitos de participación de cada grupo de actores: autoridades educativas locales, el INEE, el magisterio, el Poder Legislativo, las madres y padres de familia y otros actores de la sociedad civil.

De esta forma, encontramos muchas similitudes entre ambos planteamientos y resulta por demás interesante el hecho de poder cruzar los intereses de quienes pretenden hacer de la educación un instrumento cognitivo de mejoramiento de nuestras sociedades.
Considero, para finalizar el ejercicio que es obligación de los docentes y de todos los interesados en los temas sobre la educación entender y aplicar los principios básicos de nuestro ejercicio profesional. No podemos ejercer nuestra labor sin pretender profundizar en nuestros contenidos programáticos. Debemos iniciar el proceso de desaprender e iniciar el proceso de aprender lo que ahora nos depara el nuevo Modelo Educativo y en los que se destacan los siguiente:
1.- Fortalecer el Marco Curricular Común.
2.- Reducir la cantidad y dispersión de contenidos de los programas de estudios para priorizar la profundidad de los aprendizajes.
3.- Impulsar el desarrollo de las competencias del Marco Curricular Común en los estudiantes.
4.- Actualizar los contenidos para favorecer los aprendizajes propios del siglo XXI.
5.- Orientar una práctica docente más pertinente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario