domingo, 5 de abril de 2020

Ciencia e Investigación


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD I
CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
10/02/2019

                        La investigación educativa encierra un sinfín de oportunidades para lograr compenetrarse en un mundo difícil, complicado y a la vez interesante que nos puede brindar muchas satisfacciones en el ámbito personal y profesional.
Atendiendo la instrucción de nuestra tutora del Seminario de Investigación Educativa Dra. Elvia Guzmán Marín y atendiendo uno de los objetivos de la asignatura el cual nos pide “Identificar los sustentos teóricos, epistemológicos y metodológicos subyacentes a los principales paradigmas de la investigación educativa” me permito presentarles los reportes de lectura de los textos: “El proceso de la investigación científica” de Mario Tamayo y Tamayo y “Conocimiento e Investigación” de Jorge Maza Reducindo y Mafaldo Maza Dueñas.
De igual manera, presento dos resúmenes de los textos “Los métodos de investigación en Ciencias Sociales” de los compiladores León Festinger y Daniel Katz con el tema “Breve reseña sobre la interdependencia de la teoría y los métodos de la psicología social” y del libro “El Proceso de la Investigación Científica de Raúl Rojas Soriano con el tema “Reflexiones sobre el proceso de la investigación científica”

 REPORTE DE LECTURA 1
“El proceso de la Investigación Científica”
Mario Tamayo y Tamayo
           
“Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas”. (Tamayo y Tamayo 2004 Pág. 15) De esta forma inicia el capítulo 1 del libro “El Proceso de la Investigación Científica” de Mario Tamayo y Tamayo, el cual en un total de 440 páginas, según la edición 2004 nos plantea de manera sencilla y detallada el proceso de la investigación científica. (Para efectos de este ejercicio se revisaron solo las 100 primeras páginas)
En esta obra, el autor de origen colombiano, nos invita a sumergirnos al mundo de lo que es la investigación. Nos habla acerca de lo que es la investigación científica y los procesos que mediante la aplicación del método científico pretende darnos a conocer con una explicación de los pasos que se deben llevar para realizar una investigación.

Los temas que desarrolla el autor en el presente libro son:

1.- El Conocimiento Científico, en el cual nos habla sobre la ciencia, la epistemología, el método científico, la técnica, la ciencia, la tecnología.
Este capítulo nos habla sobre la certeza de la realidad que se adquiere con el conocimiento, describe la relación entre el sujeto que determina la actividad a conocer de un objeto y el mismo objeto, haciendo énfasis en las diferentes interpretaciones de la realidad.

Se basa en tres factores fundamentales como son:

La ciencia.
En la cual argumenta que el investigador debe de partir de una realidad para que mediante la investigación logre llegar a la ciencia, esto a partir de la utilización de la investigación y el método científico.

La epistemología.
Esta parte hace énfasis es la necesidad de la epistemología (teoría de la ciencia) para obtener una mejor interpretación de la realidad e integración de las distintas disciplinas científicas, presenta el conocimiento como producto de la interacción del hombre con su medio, implicando un proceso critico mediante el cual se organiza saber.

Método científico.
Esta parte no profundiza en las partes que conforman el método científico, únicamente acentúa la importancia del mismo, dado que asegura la investigación y el conocimiento científico.

2.- La Investigación Científica, en la cual nos habla sobre la investigación, las formas, enfoques y tipos de investigación, la interdisciplinariedad.

En este capítulo se habla acerca de lo que es la investigación, la aplicación del método científico el cual procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Habla de la interdisciplinariedad, que indica que entre las disciplinas se debe establecer una relación, incorporando los resultados de diversas disciplinas, para tomarlas a comparación y enjuiciamiento y, finalmente integrarlas.

Mario Tamayo y Tamayo, hace una excelente aportación para quienes se inician en el campo de la investigación científica, puesto que con su disertación, nos permite entender la importancia de entender, planear y seguir el Proceso de la Investigación Científica, ya que no basta con solo relacionar o clasificar una información o conocimiento ya planteado con anterioridad, pues si no nos permite mejorar las condiciones actuales o ser punto detonador de otras investigaciones solo será un cúmulo de información.

REPORTE DE LECTURA 2
“Conocimiento e Investigación”
Jorge Maza Reducindo y Mafaldo Maza Dueñas

Año: 2002                Editor: Edere SA de CV               172 Páginas

El libro “conocimiento e investigación de Maza y Maza nos presenta en su capítulo 1 titulado “Conocimiento e Investigación” no presenta un detallado ejercicio para entender el difícil concepto del conocimiento y lo hace de manera magistral con la lectura de dos breves textos: “Manual para subir escaleras” de Julio Cortázar y “La familia del sol” de Fierro y Herrera.
De igual manera, con un ejercicio entretenido nos ayuda a “desmenuzar” la habilidad del análisis para desarrollar el proceso de comprensión del conocimiento y nos conduce por la consecución personal del concepto “conocimiento”. Lo valorable, es que no nos da el significado como un hecho dado, si no que nos conduce con una serie de lecturas que nos van llevando de la mano para realizar una reflexión personal sobre el significado de “conocimiento”. Incluso, nos advierte que la misma filosofía nos ha llevado por caminos más lejanos de la significación.
También el autor se esmera por ayudarnos a aclarar los planos, los modos, funciones y clases de conocimiento.
Nos aclara que el conocimiento tiene dos planos, el individual y el social, y su modo de apreciación puede ser teórico o práctico. En cuanto a su función, nos dice que el conocimiento puede ser o bien un medio o bien un fin y por ultimo nos presenta una clasificación del conocimiento.
De igual manera que en el reporte anterior, para efectos de esta actividad se revisó únicamente el capítulo 1 el cual concluye con la fina explicación de la Metodología y la filosofía, la cual en palabras de los autores nos dice que: “que la filosofía nos proporciona, entonces, una caracterización completa del conocimiento, su origen, su posibilidad, su validez, su origen y su esencia, todo esto para llegar a un punto central, esto es, la verdad.
Sin duda es una excelente propuesta literaria para acercarnos aún más a la investigación científica.

RESUMEN
“LOS METODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES”
COMPILADORES
LEON FESTINGER Y DANIEL KATZ

CAPITULO
“Breve reseña sobre la interdependencia de la teoría y
Los métodos de la psicología social”

Autor del Texto: Theodore M. Newcomb.

            Es un TRUISMO (obviedad) afirmar que los resultados de las investigaciones nunca son mejores que los métodos mediante los cuales se los obtuvo. Sin embargo, detrás de esta trivialidad hay muchas complejidades
Ningún artículo de fe del credo del científico es más elemental que su convicción empírica de que, si sabe cómo plantear las preguntas apropiadas a la “naturaleza”, puede formular los principios según los cuales la “naturaleza” actúa.

Algunos problemas comunes de la investigación social.

Los científicos sociales enfrentan determinados problemas humanos de los que está eximido el científico natural.
La relación de rol existente entre el investigador y el sujeto de la investigación tiene un aspecto ético.
Todo investigador social, recurra o no al método del engaño, se encuentra, esencialmente, en una relación ética con la comunidad en la cual trabaja. La honestidad no solo es la mejor política, sino la única posible. El investigador honesto, que conoce (o debería conocer) más que el propio cliente las consecuencias que participan en la investigación acarrea para este último, no solo debe aprovechar su más amplio conocimiento, sino que concretamente debe esforzarse para que su saber beneficie al cliente.


Problemas específicos de la Investigación Sociopsicológica

Además de los riesgos que amenazan a todo tipo de investigación social, la psicología social está sometida a algunos “inconvenientes específicos” sui generis. Muchos de estos provienen de su origen interdisciplinario y de sus límites todavía ambiguos. Desde el punto de vista de la extensión y la riqueza, esta disciplina ha ganado mucho de los generosos préstamos de la psicología individual, la sociología, la antropología cultural y la psiquiatría.
Por supuesto, no hay nada intrínsecamente indeseable en el hecho de recurrir a un variada serie de situaciones y métodos; la diversidad, como la adversidad, tiene muchos usos.
Es posible que un investigador determinado se especialice en un método específico simplemente a causa de las conveniencias o necesidades de la división en el trabajo, pero eso no equivale a la especialización del método para un problema particular.

LOS METODOS SOCIOPSICOLOGICOS EN SU RELACIÓN
CON OTROS METODOS DE INVESTIGACION.

            Se puede suponer que hay acuerdo sobre el hecho de que existe un área de importancia teórica que no se encuentra totalmente dentro de los límites de la sociología o de la psicología. Se puede convenir en otorgarle un estatus casi independiente y en llamarla, por el momento, “psicología social”. Y se puede suponer también que hay acuerdo en que existe un conjunto de métodos utilizados en forma característica por los psicólogos sociales, no todos los cuales son usados por sociólogos o psicólogos.
No obstante, la contribución total de los psicólogos sociales a la metodología de la investigación social fue considerable. Pudieron hacer aportes precisamente porque sus problemas metodológicos no eran totalmente característico de su disciplina. Pero sus contribuciones no representan creaciones exclusivas. Debieron tomar elementos prestados, pero al hacerlo tuvieron que adaptarlos y al adaptar inventaron.

HITOS DEL DESARROLLO METODOLOGICO

            Si es verdad que los resultados de una investigación no son mejores que los métodos mediante los cuales se los obtiene, también es verdad que la madurez de una disciplina puede estimarse por la difusión que han alcanzado entre sus cultores los refinamientos de la metodología. Aplicando este criterio, quizá la investigación Sociopsicológica no esté muy desarrollada; sin embargo, su ritmo de desarrollo parece estimulante.

RESUMEN
“EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DR. RAUL ROJAS SORIANO
EDITORIAL: TRILLAS       152 PAGINAS        

            El conocimiento sobre un objeto se inicia precisamente al entrar en contacto los órganos sensoriales con el mundo exterior, es decir, empieza con las sensaciones y percepciones. Pero estas solo resuelven el problema de las apariencias; únicamente la teoría puede resolver el problema de la esencia. El científico, a diferencias del hombre común, no puede quedarse solamente con las representaciones inmediatas del mundo exterior ya que si así fuera podría conocer solo los aspectos externos, superficiales o no relevantes de los objetos, procesos y acontecimientos.

Para el desarrollo de su trabajo, el hombre de ciencia parte del supuesto de que el mundo es objetivo, es decir, existe independientemente de su conciencia y conocimiento y de que, además, es cognoscible, es decir, pueden descubrirse las leyes del surgimiento, desarrollo y transformación de los procesos.

La importancia de profundizar en el estudio de los objetos y procesos la destacó Marx cuando dijo que “toda ciencia estaría de más si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de estas coinciden directamente”, por lo cual se hace necesaria la investigación científica de la naturaleza y la sociedad a fin de conocer la realidad objetiva a través de la elaboración de leyes y teorías.

La teoría rebasa los hechos empíricos al abarcar a otros que no se tomaron en cuenta y los cuales son comprendidos por medio de las generalizaciones que se realizan con base en los elementos teóricos y los datos empíricos; esto permite explicar y predecir otros fenómenos que se ubican dentro de cierta parcela de la realidad.

El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si ésta no es estática, puesto que se encuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene necesariamente que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva.
El conocimiento teórico puede desarrollarse con cierta autonomía respecto de la información empírica recabada a través de la práctica científica, pero ésta es la que, en última instancia, decide la certeza o el error de las concepciones teóricas
La investigación en cualquier disciplina sería errática si no se apoyara en una serie de procedimientos y reglas generales que guíen el desarrollo del trabajo científico concreto.

Los conceptos, las categorías, son representaciones abstractas de la realidad que reproducen por medio del pensamiento los aspectos y relaciones esenciales de los procesos y objetos. El contenido de los conceptos es objetivo e histórico, es decir corresponde a la realidad objetiva que, como ya se ha dicho reiteradamente, se encuentra en movimiento y se transforma en su devenir histórico.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario