APRENDIZAJE
Y COGNICIÓN
UNIDAD IV
APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
ACTIVIDAD No. 4
1.- ¿Cómo defines al enfoque por
competencia?
En alguna ocasión discutiendo con un
camarada de la universidad, nos planteamos la definición de lo que se ha dado
por llamar competencia en educación y nos costó trabajo llegar a un consenso
sobre todo por la perspectiva que cada uno de nosotros teníamos sobre la competencia.
De
igual forma, en alguna ocasión discutíamos en una clase sobre las competencias
y se argumentaba que, de inicio la competencia es una “rivalidad” entre dos o
más personas, las cuales trataban de demostrar quién era superior o capaz de
lograr el objetivo primero, independientemente de la disciplina que se tratase.
(Perrenoud)
Por
ejemplo, en el ámbito deportivo, la competencia implica en ganar, en llegar
primero, en lograr demostrarse a uno mismo y a los demás la superioridad en la
disciplina.
Pero
ya hablando del ámbito educativo, las cosas cambian porque entonces la
competencia se vuelve una habilidad propia de la persona para poder solucionar
conflictos cotidianos o científicos. Aquí no implica la competición con los
demás, si no consigo mismo. Es decir, la
competencia en educación como tal es ser competente en la actividad que se
realiza logrando con ello el aprendizaje significativo.
Ahora
bien, después de realizar la lectura de los documentos propios de la Unidad IV
“Aprendizaje por competencias” observo, que la competencia es más allá de una
simple propuesta de solución a la dificulta de aprendizaje de nuestros alumnos.
En
palabras de Tobón (et al 2006:100) entendí que “las competencias son mucho más
que un saber hacer en contexto, pues van más allá del plano de la actuación e
implican compromiso, disposición a hacer
las cosas con calidad, raciocinio, manejo de una fundamentación conceptual y comprensión”,
luego entonces, el enfoque por competencias pretende desarrollar en nuestros
alumnos las habilidades necesarias para que sea él mismo quien construya sus
conocimientos y descubra sus necesidades cognitivas progresivas bajo el
raciocinio, la fundamentación y la comprensión de lo que está aprendiendo,
generando y construyendo su conocimiento práctico y significativo.
Y
más aún, siguiendo con la reflexión de lo que originalmente pensaba sobre el
enfoque por competencias desarrollado líneas arriba, encuentro por demás
fundamental la conceptualización de lo que yo consideraba que era el enfoque
por competencia y sustentado de la siguiente manera: “ El concepto de
competencia, en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace
referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos
enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva
(saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, aptitudes y
valores)…abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a través de
procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar
múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales,
productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un
problema dado dentro de un contexto específico y cambiante”. (Documento
de Buenos Aires; 2005, citado por Beneitone, Esquetini, González, Marty, Siufi
y Wagenaar; 2007:36) (Negritas y subrayado de un servidor).
2.- ¿Cómo se construye el aprendizaje a
partir de este enfoque?
Siempre he considerado que trabajar
con un enfoque en competencias significa trasladar saberes, habilidades,
actitudes y destrezas en nuestros alumnos para que sean capaces de resolver
problemas cotidianos o científicos, que no significa solo el conocimiento por
acumulación, sino que a través del aprendizaje significativo, se descubra su
valor en el uso que hace del mismo.
En
palabras de José Ángel García Retana, considero que el alumno construye su
conocimiento a través de una movilización de los conocimientos, a una
integración de los mismos de manera holística y a un ligamento con el contexto
que lo rodea. (Feito, 2008).
Ahora
bien, afirma José Ángel García Retana, que “por su naturaleza, las Competencias
no se adquieren (o desarrollan) en abstracto, sino a partir de situaciones
concretas, en espacios concretos, con y por personas concretas, a través de
actividades “concretas” que forman parte del quehacer del educando. De esta
manera, la adquisición de una competencia está indisolublemente asociada a la
adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores,
actitudes, emociones, etc.), por parte del sujeto (Coll, 2007), que demandan de
éste: “desempeños voluntarios, conscientes y racionales reflejados en actitudes
que demuestran valores éticos” (Frade, 2009, p.85).
En
otras palabras, lo que significa es que el aprendizaje adquirido debe potenciar
una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas
y la comunicación de ideas (Argudin, 2001), por lo que el educando no solo debe
saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo su
control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus
actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las
emociones y sentimientos de los demás (Ortega, 2008). Por lo tanto, el
aprendizaje se construye con la movilización de saberes, habilidades, actitudes
y destrezas dentro de un escenario concreto y con situaciones concretas en un
ambiente de aprendizaje creado por el docente, en donde el alumno pueda
contextualizarse y sentirse a gusto resolviendo sus dudas y construyendo su
aprendizaje.
3.- Indica cuál es el papel que juega en
este enfoque el educando, el docente, escuela y el medio hacia la construcción
del aprendizaje.
Los diversos sujetos que participan
en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje nos permiten entender el rol
importante que desempeñan en la generación de conocimientos en su conjunto y
para beneficio de nuestros alumnos, por eso a continuación me permitiré
mencionar el papel que juegan en el enfoque por competencias.
El Educando: Debe
saber trabajar en equipos colaborativos, ser capaz de auto-dirigirse,
auto-evaluarse y auto-monitorearse, tener habilidades de auto-aprendizaje que
le permitan aprender para toda la vida, saber resolver problemas, Ser empático,
flexible, creativo y responsable.
El Docente: El
docente ya no es el eje principal de la generación del conocimiento, y se
transforma en un facilitador de la información y el conocimiento, pero para
ello requiere de una verdadera disposición y compromiso para efectivamente ser
promotor del desarrollo de las competencias. Debe ser promotor de estrategias
que motiven al alumno a adquirir un aprendizaje significativo, debe ser guía
del desarrollo intelectual de los educandos, debe ser precursor del cambio, debe
ser un estudiante en continua capacitación para mejorar su quehacer docente, debe
explorar conocimientos y potenciales del alumno para el desarrollo de
competencias.
La Escuela: Tiene
como misión esencial la formación de personas que actúen como ciudadanos y
ciudadanas responsables, competentes y con un compromiso ante el desarrollo
social de su país. Ello implica que se debe desplazar el centro de atención de
la adquisición de conocimientos y habilidades a la formación integral de la
personalidad del estudiante.
4.- ¿Qué implicaciones tiene el
aprendizaje a partir de este enfoque en el aula, en el medio y de vida
cotidiana en los involucrados?
En
el aula: Considero que con un sustento constructivista, el desarrollo de
competencias en el aula implica considerar al saber hacer en la práctica, motivado
en un aprendizaje significativo que se transfiera a situaciones de la vida real
y que implique la resolución de problemas.
En el medio:
implica la capacidad de comprensión del mundo, pues, de otro modo, la función
educativa perdería su sentido último: el de dar cuenta de la relación hombre
mundo.
En la vida cotidiana: El aprendizaje a partir del
enfoque de competencias, permite al alumno movilizar habilidades,
conocimientos, actitudes y destrezas para solucionar conflictos de cualquier
índole. Aunque no lo sepa, podrá movilizar las herramientas necesarias para su
resolución, haciendo con ella un proceso constante de adaptación al medio que
lo rodea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario