domingo, 3 de mayo de 2020

El proceso de la Investigación Científica


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD III
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
08/03/2019

ACTIVIDAD

RESUMEN DE LOS TEXTOS:
           
·         Problema objetivo de la investigación.
·         El proceso de la investigación científica, la importancia del marco teórico.
·         La hipótesis en el trabajo metodológico.


LIBRO:       METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS           SOCIALES
AUTOR:                    FELIPE SARDINAS.
CAPÍTULO 3           EL PROBLEMA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.


ALGUNOS TIPOS DE PROBLEMAS
           
Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo, estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información.

La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado.

El auténtico problema, objeto de la metodología, es el problema de la investigación, quiere decir, aquel problema que pregunta por la variable independiente desconocida de una o varias variables independientes.

Toda explicación consiste en descubrir la variable independiente de una variable dependiente y la predicción en poder anunciar anticipadamente las conductas de las variables independientes respecto a las variables dependientes que se han observad. Lo que ordinariamente llamamos técnica, no es más que la aplicación a usos concretos de las estructuras explicativas y predictivas descubiertas por la ciencia.

PROBLEMAS EN DIFERENTES CICLOS DE ESTUDIOS.

            Aprender a pensar es aprender a preguntar, a preguntarse a sí mismo en busca de pruebas que estén apoyadas en hechos. Aprendemos a preguntarnos: por nuestra experiencia personal, por hábitos familiares o por entrenamiento en la escuela.

El problema que hemos llamado de estudio consiste simplemente en distinguir si la materia o tema de estudio es de carácter informativo o es de carácter explicativo y predictivo. En los niveles inferiores de estudio casi todos los problemas son de tipo descriptivo, aunque en la enseñanza media comienza el estudiante a familiarizarse con problemas de tipo explicativo o predictivo.

En cambio los niveles superiores el estudiante debe estar directamente orientado al estudio descriptivo con fines explicativos y predictivos. Entender una cosa, dentro de este contexto, significa captar intelectualmente la descripción de un grupo de fenómenos de tal manera que sea posible al estudiante señalar y verificar las variables independientes de determinadas conductas y conocer la probabilidad con que podrá predecir la reparación de la mismas. Pero todos estos problemas de estudio no son propiamente hablando problemas de investigación, ya que el estudiante, en libros o revistas, en el laboratorio y en el aula de clases es informado respecto a conocimientos ya divulgados y poseídos al menos por un grupo de especialistas en el mundo.

PROBLEMAS DE INFORMACIÓN MASIVA

            Este conjunto ha adquirido nueva relevancia con los altos rendimientos económicos de los nuevos sistemas de comunicación masiva, específicamente vía satélite. Muchos de estos problemas o preguntas son antiguos aunque no les ha sido dada una respuesta satisfactoria.

La distinción entre medios privados y medios gubernamentales –existentes en muchos países- marca una vertiente de selección dela información. Para los medios privados el criterio de ganancia económica es predominante; para los gobiernos la propaganda política es la preferente: ninguno de los dos responde satisfactoriamente al problema de la información. En términos generales, el problema inicial de los informantes pregunta: ¿Cuál es la información más productiva para los receptores de la información?

PROBLEMAS DE ACCIÓN

            En la administración pública o privada los problemas de acción son principalmente problemas de evaluación de prioridades de políticas y de programas aunque de contenido muy variado: monetario, organizativo, agrícola, industrial, educativo, habitacional, etc.

Son múltiples los problemas de acción para cuyo diagnóstico, programación y planificación deberán estar preparados los estudiantes de ciencias sociales, pero advirtamos que la metodología elemental indica únicamente los procesos generales para lograr tales objetivos.

INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA

            Aparte de estos problemas de acción y en relación con ellos, es conveniente que el estudiante distinga entre la investigación pura y aplicada.

La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción.

La investigación pura tiene como objeto de estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda de conocimientos.

COMO DESCUBRIR UN PROBLEMA RELEVANTE

            Limitándonos ya a la elección de un problema de investigación, el procedimiento práctico puede ser anotar una serie de preguntas que nos sean sugerida, por la observación del área de fenómenos que vamos a estudiar.

El verdadero procedimiento para el hallazgo del problema consiste en una información lo más completa posible de las áreas de investigación o de los problemas estudiados por otros investigadores en el área elegida: si un investigador ha elegido salubridad pública y otro agricultura, crédito popular, desarrollo de comunidad, como tema general, antes de seleccionar su problema deberá leer las más importantes investigaciones ya realizadas en el área de su interés. Estas lecturas en muchos casos lo informaran de cuáles son los problemas que están aún por estudiar, los problemas que han sido estudiados ya, con teorías y técnicas suficientemente comprobadas en otras regiones del mundo y cuya investigación en México o en Latino américa aún no se ha realizado.

CRITERIOS PARA CALIFICAR UN PROBLEMA

            El primer criterio de calificación de un problema… es su relevancia científica; que nuevos conocimientos aporta a la solución de este problema. Para responder esta pregunta es indispensable saber los conocimientos que ya existente respecto al área de fenómenos estudiados.

El segundo criterio importante es la relevancia humana: que significado puede tener para esta comunidad o para el mundo la investigación que voy a emprender.

Respecto a la relevancia humana es muy importante recordar los aspectos éticos mencionados. Tratemos de que nuestras investigaciones sean de utilidad particularmente para las masas desvalidas.

Relevancia contemporánea: creo por lo tanto que debemos preguntarnos también si el problema escogido para la investigación es un servicio concreto para resolver un problema actual al menos de una pequeña comunidad. Tomando en cuenta las tres calificaciones: relevancia científica, relevancia humana y relevancia contemporánea podemos elegir problemas de verdadero valor para nuestra investigación.

ANÁLISIS DE LOS TÉRMINOS DEL PROBLEMA

            Una vez descubierto el problema, el paso siguiente es el análisis de los vocablos en que el mismo problema es enunciado. Ese análisis se refiere a la empiricidad u operatividad, fidedignidad y validez de los términos del problema.

La empiricidad quiere decir que el significado del término o vocablo utilizado sea verificable por la experiencia. La operatividad es, podríamos expresarlo así, un grado superior de empiricidad; es la condición de una definición de un término tal que el término sea definido por las acciones necesarias para observarlo o medirlo.

La fidedignidad es bien conocida y puede derivarse de la empiricidad, operatividad y validez de las definiciones. Un término es fidedigno cuando cualquier estudiante o investigador lo entenderá en la misma forma en que definido en nuestro trabajo de investigación, de suerte que no podrá confundirlo con otro fenómeno, ni incluirá en nuestra definición que no pertenezca a ella.

Considero que el estudio de todas las ciencias sociales requiere un refinamiento de los términos y particularmente una aplicación del criterio operativo.

EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN

            El llamado marco teórico es un instrumento de crítica de la investigación anterior a la ejecución de la misma.

El marco teórico de una investigación son hipótesis, significancia de las mismas, errores probables de las mismas, probabilidades de las misma, estadístico de prueba, decisiones respeto a la prueba así como otras conclusiones de problemas que tienen las mismas variables explicativas y explicadas, predictivas y predichas o al menos muy semejantes.

MARCO TEÓRICO Y NIVEL METODOLÓGICO

            Advertimos fácilmente que la amplitud y detalle del estudio del marco teórico no puede ser uniforme para todos los trabajos escolares; elementales sin crítica, con diferentes niveles de crítica y en trabajo científicos.
En el doctorado el marco teórico debe ser un trabajo exhaustivo. En caso de limitaciones por ejemplo de lengua, de documentos incontrolables, de instrumentos bibliográficos no encontrados, de datos faltantes en campo, el investigador científico lo confesará honestamente.

¿PARA QUE SIRVE EL MARCO TEÓRICO?

             La utilidad más tangible consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones generalmente costosas. En tesis de grado y postgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario tendrá éxito al menos en un corto plazo.

MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARISMO

            Entendido por doctrinarismo la mezcla de filosofías o teologías con conocimientos experimentales. No niego que cualquier filosofía de la vida que pretenda ser irrefutablemente cierta deformará la relación de marco teórico y metodología porque introducirá sutil o crasamente la filosofía pretendidamente irrefutable en el marco teórico que siempre será provisional y reformable.

Existen docenas de sistemas filosóficos en el mundo pero una sola ciencia válida para todos los bandos. La distinción entre filosofía y ciencias sociales no es tan nítida como la frontera entre filosofía y ciencias naturales. Por lo mismo el marco teórico de las ciencias sociales requiere una diferenciación nítida de cualquier adoctrinamiento.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS DE LIBROS Y ARTÍCULOS DE REVISTAS

            Es conveniente que el alumno forme dos ficheros. Uno destinado a recoger las fichas bibliográficas de todos los libros o artículos de revista que lea, consulte o utilice durante sus estudios. Otro, de tamaño más grande, para cédulas destinadas a recoger datos o textos relevantes para sus estudios.

LISTAS BIBLIOGRÁFICAS.

            Si preferimos suprimir las citas al pie de la página en artículos o en libros y otros trabajos, así como cuando tenemos que presentar una lista bibliográfica sobre cualquier tema, es conveniente seguir este procedimiento:

La colocación de la fecha del escrito que hemos indicado nos hace descubrir inmediatamente si la bibliografía es reciente o antigua. Los apellidos de los autores deben ir colocados en rígido orden alfabético. Esto permitirá encontrar fácilmente la obra que buscamos. Además, cuando la lista bibliográfica está en orden alfabético de autores y apara cada autor por orden cronológico, las citas en el texto pueden presentarse con más claridad y economía de recursos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario