domingo, 3 de mayo de 2020

Guía para realizar Investigaciones Sociales


LIBRO:

                     GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES

AUTOR:  

                   RAUL ROJAS SORIANO

CAPÍTULO 2  

           EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


 Por: Mtro Carlos Alberto Chiñas Narváez
         Doctorante en Educación.


            El progreso de la especie humana se ha fincado, en gran medida, en la necesidad de buscar respuestas a la aparición y prevalencia de fenómenos en el mundo que le rodea, con el fin de lograr la explotación racional del medio ambiente a través de una organización social del trabajo.

La organización y sistematización de la diversidad de hechos dispersos y la experimentación directa obligó a mejorar los métodos para la explicación y predicción de los fenómenos naturales.

Para que esto sucediera, debieron pasar varios milenios en que hubo continuas regresiones en el pensamiento científico por la influencia de las ideas teológicas o metafísicas: pero la concepción científica del universo triunfó al imponerse el materialismo dialéctico en el proceso cognoscitivo de la naturaleza y la sociedad.

En la actualidad, la investigación científica se ha diferenciado de la que efectúa el hombre común. En el primer caso se emplean métodos y técnicas apoyados en teorías que permiten formular explicaciones y hacer predicciones más acertadas y utilizables en el quehacer del género humano.

En el segundo caso, es decir, en el manejo de los fenómenos que realiza el hombre común, las impresiones o las experiencias se toman como “teorías” para explicar y predecir (con un alto grado de subjetividad e imprecisión), ciertos aspectos del comportamiento de la naturaleza y la sociedad.

Así los primeros hombres de ciencia se valieron de la sistematización de aquellas manifestaciones vivenciales trascendentes para la humanidad, con el fin de fijar las bases teóricas de la ciencia a través de una interacción dialéctica entre el conocimiento sensorial y el conocimiento lógico.

La investigación científica pretende encontrar respuesta a os problemas relevantes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten su acervo de conocimientos. Sin embargo, para que los resultados sean consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una serie de procesos específicos.

Únicamente los estudios que se lleven a cabo según el método científico podrán considerar sus hallazgos como significativos para la ciencia e integrarse al conjunto de conocimientos comprobados.

La investigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos.

Cuando se requiere además de describir y explicar los fenómenos, lograr una predicción, las ciencias sociales cuentan con la posibilidad en algunos casos de diseñar experimentos para predecir con cierto grado de error los fenómenos.

Uno de los objetivos básicos que hacen significativa la investigación científica es el de identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre los fenómenos y variables específicas, para hacer predicciones que permitan tanto estructurar políticas y estrategias de acción como contribuir al desarrollo teórico de la ciencia social.

La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el expertos social tiene que construir un diseño de investigación que le permita llegar a descubrir, explicar y si es posible, predecir probabilísticamente, o en termino de tendencia, determinadas situaciones, así como las repercusiones que en el proceso social va a tener la solución aportada.

En la investigación aplicada los institutos, organismos o personas deben tomar en cuenta los factores mencionados y jerarquizar el conjunto de problemas por estudiar, considerando sus aspectos de magnitud y transcendencia, así como la vulnerabilidad y factibilidad ante los mismos.

TIPOS DE ESTUDIOS

            Es posible que para investigar determinado problema, cierta persona elabore un esquema de investigación distinto al que otra propondría para estudiarla misma cuestión. En cualquiera de los casos, los lineamientos o reglas metodológicas que se pretendan seguir deberán estar debidamente sustentados dentro de un esquema más general que es el método científico.

Es importante distinguir la investigación directa de la documental. En la primera, la información para el análisis del fenómeno se obtiene directamente de la realidad social a través de técnicas como la observación, la entrevista estructurada, la encuesta, las historias de vida, etc.

En cambio en la investigación documental se recurre a las fuentes históricas, monografías, información estadística (censo, estadísticas vitales) y a todos aquellos documentos que existen sobre el tema para efectuar el análisis del problema.

Se diferencian tres tipos de investigación directa:

A).- Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social.
B).- Los estudios descriptivos
C).- Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas

Es necesario señalar que estos esquemas pocas veces se llevan a cabo en la forma planteada, pues en la práctica quizás se requiera el empleo de los tres tipos de estudios para lograr los objetivos deseados.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

            Es un hecho que en la investigación no existen modelos, arquetipos o recetas de cocina aceptados unánimemente. Al respecto, merecen citarse las palabras de Antonio Gramsci, político y revolucionario italiano, quien al referirse a la investigación apuntaba: “creer que se puede hacer avanzar una investigación científica aplicándole un método tipo, elegido porque ha dado buenos resultados en otra investigación, a la que se adaptaba naturalmente, es una extraña alucinación que tiene muy poco que ver con la ciencia. Existen, sin embargo, criterios generales que puede decirse que constituyen la conciencia crítica de todos los científicos, cualquiera que se a su especialización y que deben estar siempre presentes espontáneamente en su labor”.

De esta se desprende que las reglas del método científico no son flexibles sino que deben ajustarse a cada situación concreta en función de:

a).- la complejidad de los fenómenos que se estudian.
b).- la disponibilidad de teorías pertinentes.
c).- el tipo de objetivos que pretendan alcanzarse y
d).- de conformidad con las exigencias específicas de cada momento histórico.

Por ello, el proceso de investigación no puede verse en forma lineal como si se tratara de un conjunto de etapas relacionadas mecánicamente. De acuerdo con este enfoque esquemático que desafortunadamente todavía predomina dentro y fuera del medio académico, la investigación se concibe en forma lineal, en donde una vez realizada una etapa o paso, no puede volverse atrás, o en donde no está permitido realizar dos o más etapas paralelamente (aclaramos que para nosotros no son etapas o pasos sino procesos específicos)

El proceso de investigación es dialéctica ya que existe un continuo ir y venir de un proceso a otro; del nivel teórico al empirismo y de éste nuevamente al plano teórico que se enriquece permanentemente; asimismo, el investigador se mueve de los abstracto a lo concreto y viceversa, observándose una superación constante de los planteamientos hasta llegar a formulaciones más elaboradas y precisas.

El campo de análisis se estrecha más en la medida en que el planteamiento del problema y el marco teórico y conceptual se profundicen lo suficiente, y las hipótesis se concreten para saber con cierta precisión qué cosas, aspectos y relaciones deben indagarse y cómo con qué debe hacerse.

Es necesario destacar que las reglas de la investigación no permiten, por ejemplo, elaborar las hipótesis después de recoger la información empírica con el fin de ajustar los hallazgos a los interés particulares del investigador o de la institución que patrocina el proyecto ( lo que si se permite es proponer hipótesis nuevas pero para que sean comprobadas en otras investigaciones)

Tampoco se puede analizar e interpretar la información con base en un marco teórico y conceptual distinto al utilizado para encuadrar el problema de investigación, o hacer generalizaciones para toda la población cuando la muestra no sea representativa de aquella.

Estas son algunas de las restricciones necesarias que impone la metodología científica con el objeto de que los resultados de la investigación puedan considerarse de utilidad para la teoría y la práctica transformadora.

Finalmente debe destacarse que la mejor forma para aprender a investigar es justamente haciendo investigación, a fin de enfrentar los problemas teóricos, metodológicos y técnicos que implica el trabajo científico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario