miércoles, 7 de octubre de 2020

RETOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA EQUIDAD DE GENERO

 


RETOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Hablemos de equidad de género

 UNIDAD III

Retos y Tendencias de la Educación

 

Por:

M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez

Estudiante de Doctorado en Educación

CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado

Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.

 

 ACTIVIDAD 3

 EJERCICIO REFLEXIVO DE LOS TEXTOS

 “En la encrucijada.

Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan

En América Latina” (SITEAL)

 

“El enfoque de Género en la Educación”

Atenas. Revista Científico Pedagógica

 Octubre-Diciembre 2015

 

1.- ¿Cuáles son las limitantes para la mujer en el plano social, educativo, económico y político en México?

R:

             Pareciera tan obvia la respuesta a esta pregunta. Son tantas y desde hace mucho tiempo que hemos observado las limitaciones para la mujer en México en los diferentes planos de la sociedad en la que convive.

 

Con absoluta franqueza siempre he reconocido, y lo digo basándome en las palabras del Portal “Hilo Directo” Publicado por Redacción el día 20/05/2012. (Recuperado en: http://hilodirecto.com.mx/la-mujer-mexicana-entre-las-limitaciones-y-la-participacion-social/. 25 de junio de 2019. 18:31 horas) que “La mujer mexicana, ha transitado por una serie de situaciones difíciles, la historia lo ha demostrado una y otra vez, ser mujer en México conlleva sacrificios, invisibilidad, maltratos, incomprensión, incluso denigrar el rol de madre. Ser mujer en un país donde su identidad se construye a costa en ocasiones de una marginación premeditada, fue una desgracia mayúscula”.

 

Cuando veo, me entero o incluso soy testigo mudo de alguna vejación a una mujer en general, no puedo mantenerme al margen y trato por todos los medios de ser equitativo y justo para reconocer la importante labor de la mujer en nuestra sociedad.

 

LAS LIMITANTES PARA LA MUJER MEXICANA EN LOS PLANOS

 

SOCIAL

EDUCATIVO

ECONOMICO

POLITICO

 

La violencia de tipo físico, social, verbal, psicológico entre otras manifestaciones,  representa una de las formas más extremas de desigualdad de género y una de las principales barreras para el desarrollo personal y social, el despliegue de las capacidades y el ejercicio de derechos, además de constituir una clara violación a los derechos humanos.

 

Ser ignoradas por ser mujeres al

momento de realizar actividades

Específicas.

 

Ser excluidas de los espacios

Deportivos.

 

Ser dadas de baja por estar

Embarazadas.

 

Ser atacadas por no cumplir con el

Estereotipo tradicional femenino.

 

Recibir ofensas, comentarios y

Humillaciones sexuales por parte de sus compañeros.

 

Recibir propuestas para tener

relaciones sexuales a cambio de

Calificaciones.

 

Las inequidades que se presentan en este factor son de las de mayor urgencia por atender si se aspira a una sociedad con mayor equidad de género, pues el que las mujeres puedan acceder a mejores trabajos e igualmente remunerados, con prestaciones que les permitan aligerar su carga de trabajo reproductivo y una vida de trabajo equiparable a la de los hombres, contribuiría a mejorar la condición y posición de las mujeres y por consiguiente reducir las inequidades de género en este y otros factores.

 

Las mujeres han tenido poco protagonismo en el ámbito político, al ser una esfera pública en donde se ejerce una de las formas más dominantes de poder.

 

Las actividades políticas están estrechamente ligadas a la toma de decisiones, poder, liderazgo y el espacio público, actividades que habían sido negadas a las mujeres por cuestiones de género.

 

 2.- ¿Por qué en la segunda década del Siglo XXI se hace necesaria todavía la toma de conciencia acerca de la perspectiva de género y de su inclusión como temática dentro de los contenidos de los programas de todos los niveles del campo de la educación?

R:

 Porque entiendo que vivimos en un país masculinizado, doblegado desde hace mucho por costumbres que no han permitido crear un mundo justo y equitativo, por eso reconozco que a la mujer mexicana le hemos fallado en muchos factores de la vida cotidiana, tales como la pobreza que está relacionada con el área de residencia, la desigualdad en la distribución de oportunidades, recursos, tiempo y poder, que influyen directamente en otros factores como la educación, salud, trabajo, migración, seguridad social, e indirectamente en violencia y niñez.

 

Aún no hemos logrado el objetivo. Es muy grande el compromiso de la sociedad masculina con la mujer. Debemos los hombres seguir haciendo conciencia sobre la importancia de respetar la perspectiva de género.

 

No hemos entendido la dificultad a la que se enfrenta la mujer con su doble jornada laboral. Mientras la mayoría de los hombres concluimos nuestra jornada laboral, la mujer tiene que llegar a casa y cumplir con su segunda jornada que le permite mantener el hogar sano y limpio.

 

Por su parte, el sub consiente masculino hace que en algunas sociedades las reglas sociales y los patrones culturales sean tan rigurosas para las mujeres que sus salidas de la casa son muy condicionadas.

 

En palabras de Trejo, Llaven y Pérez (2015) Algunos temas relacionados con el ámbito educativo, como el enfoque de género, aún siguen siendo motivo de preocupación a nivel mundial pues en realidad, la igualdad entre los seres humanos aún no llega a lograrse plenamente.

 

La educación, la sociedad y la familia han transmitido valores, costumbres, estereotipos, prejuicios y roles sobre lo que supuestamente “debe desempeñar cada género” de manera socialmente impuesta.

 

Una de las preocupaciones de la investigación educativa en materia de equidad de género está ubicada en el marco de la socialización, el rol sexual y en los estereotipos sexuales.

 

En un principio, el proceso de educación social inicia con la familia y después se reproduce en la escuela. Dicha reproducción está basada en la conducta y estereotipos que continúan promoviendo la desigualdad de condiciones para la mujer y afectan su desarrollo integral. No solamente la escuela, sino también la familia y la sociedad, reproducen y fortalecen estas conductas y estereotipos que producen una serie de condicionantes que incrementan las desigualdades entre hombres y mujeres.

 

La educación puede mejorar estas condiciones para el desarrollo de la mujer pues es de todo conocido que el sistema educativo es una agencia fundamental en la formación de estructuras mentales que contribuyen al mantenimiento de las relaciones del poder, es por ello que aún se hace necesaria todavía la toma de conciencia acerca de la perspectiva de género y de su inclusión como temática dentro de los contenidos de los programas de todos los niveles del campo de la educación para que sea precisamente desde esta institución donde se construya una plataforma de re-educación colectiva y un re-aprendizaje oportuno para el bien de nuestra sociedad.

 

3.- ¿Cómo podría la perspectiva de género incorporarse a los materiales didácticos y a las actividades a desarrollar dentro del aula?

R:

 Se considera que la superación de las brechas de equidad, la promoción de la igualdad de oportunidades, supone muchas acciones que aún no están siendo implementadas.

 

No es posible pensar en una igualdad de género sin una verdadera transformación del comportamiento masculino en los ámbitos laboral, económico, educativo, y social.

 

Como docentes y como investigadores de la educación considero que tenemos una gran oportunidad para empezar a trabajar desde nuestras trincheras con una re-educación a nuestros alumnos en materia de equidad de género.

 

Si nos lo proponemos, creo que si podremos alcanzar una sociedad más justa, más equitativa y con menos desigualdad social, respetando siempre los derechos humanos universales de todos quienes nos rodean.

 

A continuación, enlisto una serie de acciones que sugieren los especialistas para iniciar con la re-educación en materia de perspectiva de género:

  

1.- Hacer frente a los estereotipos y roles de géneros existentes en los centros educativos.

 

2.- Revisar la eliminación de los estereotipos a través de la revisión de los libros de textos, de los materiales de lectura, de las preguntas de los exámenes, etc.

 

3.- Aumentar el trabajo dirigido por el profesor, alternar el trabajo por parejas mixtas o en grupos diferenciados por sexo según el momento.

 

4.- Fortalecer la orientación práctica de docentes y directores sobre el contexto legal de la igualdad de género y sobre cómo crear un clima escolar adecuado.

 

Y además considero que se podrían incorporar a los materiales didácticos y a las actividades a desarrollar dentro del aula, las acciones siguientes:

 

5.- Fortaleciendo ejercicios de socialización, el intercambio de ideas e impresiones en las actividades colaborativas enfocadas desde una perspectiva de género dentro del aula.

 

6.- Crear situaciones comunicativas entre los integrantes del grupo para identificar los momentos en lo que de manera inconsciente trabajamos los roles.

 

7.- Desarrollar ejercicios prácticos de programas como CONSTRUYE T para la identificación y manejo de las emociones.

 

8.- Implementar actividades de fortalecimiento de la Comunicación Asertiva.

 

9.- Ejercicios prácticos sobre la perspectiva de género

 

10.- Educación continua y auto gestionado por el personal docente y directivo sobre la importancia de trabajar bajo el esquema de la perspectiva de género.

 

 La tarea no es fácil, pero si damos el primer paso, si nos decidimos a hacerlo, seguro estoy que lograremos alcanzar la meta por el bien de nuestras mujeres y por el bien de nuestra sociedad.

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario