RESUMEN DE MAPAS CONCEPTUALES
“FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN”
Autor: Santos García Dionne Valentina
RED Tercer Milenio 2012
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP
(Centro Veracruzano de Investigación y Postgrado)
Cd.
Xalapa, Veracruz.
Resulta siempre interesante
acercarse a la teoría de la comunicación y en mi formación profesional he
tenido la oportunidad de conocer diferentes autores, teorías y propuestas que
han buscado dar una explicación mas amplia a este fenómeno único y humano que
nos ha permitido crear una sociedad de progreso y desarrollo.
Partamos de lo que significa la comunicación, misma que proviene de la palabra latina Communis, que
significa común, por tal motivo al comunicarse se trata de establecer una
comunicación con alguien, ponernos en común con nuestro semejante.
La teoría básica de la comunicación nos dice que “es un
proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que
se producen como parte de la actividad humana”, (1) que es una actividad
inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en
común de mensajes significativos, a través de varios canales y medios para
influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la
organización y desarrollo de los sistemas sociales.
Se considera a la comunicación como un proceso humano de
interacción de lenguajes que se encuentra mas allá del traspaso de la
información.
Es mas un hecho sociocultural que un proceso mecánico y es
por ello que al realizar una revisión al libro “Los Fundamentos de la
Comunicación” de la Autora Santos García Dionne Valentina nos encontramos con
diversos mapas conceptuales que nos permite realizar un acercamiento
sistemático a sus diferentes criterios críticos referentes a la comunicación
como fenómeno humano, social y cultural.
1.- Mapa Conceptual “Fundamentos
de Comunicación” en la cual nos hace una relación muy práctica para tener
un primer acercamiento a los fundamentos de la comunicación, destacándose los
elementos básicos del circuito de habla que hace posible la materialización del
intercambio de signos y símbolos para la interacción social.
Menciona también lo que considera a las principales
corrientes de estudio de la comunicación, destacándose el Funcionalismo, el
Estructuralismo y la Teoría Crítica, mismas que han permitido establecer las
nociones actuales de la comunicación.
Es digno mencionar el peso que le otorga al fenómeno de la
persuasión en la comunicación como una herramienta de campañas publicitarias y
políticas que deben ser motivo principal de los interesados en el ejercicio
profesional de la comunicación, la publicidad y el periodismo.
2.- En
este segundo Mapa Conceptual sobre las principales “Corrientes teóricas del Estudio de la Comunicación” las cuales nos
permiten entender la función de los medios y de la comunicación como fenómeno
de persuasión, control y dominio de los grupos sociales.
Es por ello que dentro de
estas corrientes podemos encontrar al Funcionalismo, la cual nos hace
referencia a la influencia que ejerce la psicología y sociología a través de
sus mensajes llenos de significados con fines políticos y de mercadeo para
lograr una especia de “dominio” en los mensajes cotidianos de los grupos
sociales.
También encontramos al
Estructuralismo la cual genera el análisis de la significación simbólica desde
los textos hasta las películas donde podemos señalar las diferentes ideologías
que se manejan como instrumento de control.
En relación a la Escuela de
Frankfort, nos permite reconocer el análisis y la crítica a la comunicación
masiva, misma que nos ofrece a la clase trabajadora el disfrute de nuestros
momentos de esparcimiento a cambio de
nuestra libertad cognitiva, social y cultural, ya que los mensaje a través de
los medios masivos de comunicación condicionan nuestra mentalidad y la
aceptación de nuestra realidad.
3.- En cuanto al tercer mapa
conceptual, este hace referencia a los medios
masivos de comunicación los cuales son la Prensa Escrita, el Cine, la
Radio, la Televisión, los medios electrónicos, todos ellos predecesores de lo
que se llama Multimedios y que desde sus propios orígenes han moldeado la
estructura mental y mediática de los diferentes grupos sociales.
Estos tipos de medios de
comunicación se caracterizan por ser esencialmente tecnológicos, dirigidos a
auditorios relativamente grandes, heterogéneo, conservando su anonimato y
transmitiendo un mensaje público.
4.- Ahora tenemos el cuarto
cuadro conceptual llamado “El signo,
sea…” en el cual, la autora nos da cuenta sobre la importancia del símbolo,
el índice y el icono en todo proceso de comunicación, citando a Saussure afirma
que “a través de la Semiótica podemos estudiar la vida de los signos en el seno
de la vida social, puesto que ella nos enseña en que consistes los signos y
cuáles son las leyes que los gobiernan”.
Con lo anterior, podemos
acercarnos a comprender el desarrollo del lenguaje, su conjunto de
representaciones y conceptos para compartir la lengua y llevar adelante la
práctica del habla.
5.- Por último, encontramos un
mapa conceptual más que nos habla de La
Publicidad y el Diseño y Producción de Campañas Políticas, las cuales en
palabras de la autora, ambas convergen en usar como herramienta persuasiva al
lenguaje para lograr penetrar en la conciencia del receptor y poder vender la
idea de un candidato con cualidades especiales provocadas con el tipo de
discurso y con el tipo de medio penetrando con ello la conciencia del receptor.
Después de “navegar” por estos
procesos sistematizados de información relacionadas con los fundamentos de la
Comunicación, podemos entender que, en palabras de Umberto Eco, la comunicación “naturalmente no se ha
convertido en una disciplina académica como la física o la economía, pero si ha
alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría”.
Ante lo cual podemos concluir
que la Comunicación es una de las más activas encrucijadas en el estudio del
comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un
proceso, quizás el proceso social fundamental.
Sin la comunicación, no
existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede teorizar
o proyectar investigaciones en un campo cualquiera del comportamiento humano,
sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana.
(1) Fonseca, Yerena. 2002. Comunicación Oral. Fundamentos y
prácticas estratégicas. México, Distrito Federal. Editorial Hall.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario