MODULO 2
ACTIVIDAD
1: EL PAPEL DE LOS CUERPOS COLEGIADOS
EN
LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Por:
Mtro. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
Centro Veracruzano de Investigación y Postgrados (CEVIP)
Cd. de Xalapa de Enriquez, Veracruz.
Quiero iniciar esta participación
atendiendo las preguntas que se plantean desde el inicio de este segundo
módulo, las cuales hacen referencia a:
¿Qué es un cuerpo colegiado? Lo entendemos como el espacio ideal para planear, diseñar
y llevar a cabo nuestra concreción del NME.
¿Cuál es la motivación de los docentes
para conformar los cuerpos colegiados? Considero
que el sentido de pertenencia es uno de los motivos que mueven e inspiran a los
docentes para trabajar de manera colaborativa.
¿Se comparte la intención de integración
al trabajar de manera colegiada?
Hasta este momento considero que muy poco, en virtud de que nos cuesta mucho
trabajo el aceptar las observaciones a nuestro ejercicio docente y ante el
pretexto de la incompatibilidad de caracteres se opta aun planear en equipo
pero implementar de manera individual. Aun mucho por hacer.
¿Cuál es la viabilidad del trabajo
colegiado? Considero que mucha. Siempre
ha resultado más práctico trabajar en equipo, compartir responsabilidades,
planear en conjunto y buscar alcanzar los objetivos comunes en la formación de
nuestros alumnos.
Con
estas reflexiones, me apersono con la primera actividad del módulo 2.
1.- Elegir un eje del MEPEO y describir
como se concreta en mi plantel a través del trabajo colaborativo.
Para
esta actividad, he decidido trabajar con el eje número 4 Equidad e inclusión, el cual entre otras atribuciones,
nos explica que la Equidad e Inclusión deben ser principios básicos y generales
que conduzcan al funcionamiento del sistema, que el fomento de la enseñanza que
considera que el criterio de equidad de género y la inclusión educativa es
también un criterio de equidad educativa, que es necesario el fomento del
dialogo intercultural y el desarrollo de una cultura de inclusión, que busca
darle atención a los dobles turnos de la Educación Media Superior, impulsar
principios de equidad en el acceso y permanencia en la EMS, de los estudiantes
que se encuentran en una situación de riesgo, rezago o desventaja, que busca
impulsar la creación de servicios educativos de EMS para atender a personas con
discapacidad e impulsar la oferta de servicios educativos de calidad a jóvenes
de zonas marginadas o que por situaciones económicas o personales no puedan
asistir a un plantel.
En
mi plantel hemos entendido que la equidad es un principio de oportunidad e
igualdad de condiciones para lograr un aprendizaje significativo que les
permita a nuestros alumnos desarrollar sus habilidades y competencias para
lograr resolver problemas de índole personal, social y profesional.
Entendemos
también que la inclusión es el reconocimiento a cualquier condición que enmarque
a nuestros alumnos para la realización de sus actividades académicas o
personales y que dentro de ellas se pueda desarrollar de la mejor manera para
alcanzar su propio potencial humano y profesional.
Al
trabajar de manera colegiada (que en honor a la verdad, no es nada fácil ya que
se cuenta con docentes con personalidades muy distintas, unos con mayor edad y
otros muy jóvenes) buscamos apoyarnos en programas federales que nos permitan
ir atendiendo la equidad y la inclusión. Programas tales como Construye T que
nos ayudan a desarrollar Habilidades Socio emocionales, el CONAFE que nos
permite involucrar a nuestros alumnos, a sus padres y a las autoridades y el
Programa Yo No Abandono, que aparte de apoyar a los alumnos con una beca
económica, nos permite realizar un acompañamiento académico puntual con
nuestros alumnos ya que al cruzar la información “combatimos” los índices de
reprobación y deserción, fortaleciendo con ello el sentido de pertenencia hacia
nuestro colegio.
El
trabajo colegiado no es fácil, tiene límites y oportunidades ya que nos permite
enriquecer nuestro ejercicio docente y nos lleva a la consecución de nuestros
objetivos académicos.
2.- Elaborar un escrito dirigido a los
compañeros de mi plantel para incentivarlos a desarrollar las siguientes
propuestas:
A.- La importancia de concretar el Eje no.
4 Equidad e inclusión del MEPEO desde la
función que cumplen los cuerpos colegiales.
B.-
Los logros que se pueden alcanzar en relación al Eje No. 4 Equidad e inclusión
mediante el trabajo colaborativo y colegiado.
Estimados docentes del COBAEV
43 Las Choapas, Ver.
Quiero aprovechar este espacio para hablarles sobre lo
importante que resulta conocer la implementación del NME y en especial del eje
de acción No. IV Inclusión y equidad, el cual nos afirma que “El sistema educativo
en su conjunto debe eliminar las barreras para el acceso, la participación, la
permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes”. Compañeros,
hagamos nuestro la intencionalidad de aperturarle a nuestros alumnos las
mejores condiciones que su crecimiento y desarrollo académico le permita
alcanzar. Que no sea nuestra escuela ni nuestras acciones las que provoquen su
abandono.
De
igual forma, entendamos que “mediante el reconocimiento de su contexto social y
cultural, la educación debe ofrecer las bases para que independientemente de su
lengua materna, origen étnico, género, condición socio económica, aptitudes
sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo, los estudiantes cuenten con
oportunidades efectivas para el desarrollo de sus potencialidades”.
Es
por ello que la inclusión y la equidad deben ser principios básicos generales
que conduzcan al funcionamiento del sistema, al mismo tiempo que se toman
medidas compensatorias para aquellos estudiantes que se encuentran en situación
de vulnerabilidad y permitir con ello la consecución de nuestro objetivo: poder
lograr que nuestros alumnos concluyan su bachillerato con altos estándares de
conocimiento, arte, cultura y deporte.
3.-
Propuestas de líneas de acción que se puedan implementar en mi plantel para
mejorar el trabajo colaborativo.
Antes
de plantear mis propuestas de líneas de acción, quiero entender que “el
planteamiento de inclusión y equidad educativa en el Modelo Educativo promueve
la atención de la diversidad cultural, lingüística, étnica y social para
favorecer la generación de ambientes escolares, contenidos y materiales así
como intervenciones docentes con un enfoque de derechos humanos. En las líneas
de acción de la implementación del Modelo Educativo, se considera la atención a
la diversidad desde la inclusión y la equidad como líneas transversales, por lo
que se propone: de la diversidad en todas las escuelas, orientando la
pertinencia de los Planes y los Programas de Estudio”.
Por
lo anterior y siguiendo las líneas de acción del NME es necesario que “para
atender estas debilidades, deben impulsarse acciones que “compensen” el rezago
académico que presenten los alumnos de primer ingreso, y fortalezcan la
práctica docente. También debe reforzarse la capacitación de los cuerpos directivos
para mejorar la gestión escolar de forma tal que se eleven los logros académicos”.
Debemos
de seguir fortaleciendo la implementación de los programas Construye T, CONAFE
y Yo no abandono como escenarios de oportunidades para nuestros alumnos.
Debemos
de permitirnos trabajar con los lentes de la equidad y la igualdad para poder
estar en condiciones de crear para nuestros alumnos escenarios propicios de un
buen Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario