APRENDIZAJE
Y COGNICIÓN
UNIDAD I
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
1.-
¿CÓMO DEFINES A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO?
R: Al momento de mi ejercicio docente siempre
me asalta la duda por saber si estoy generando verdaderamente un conocimiento
en mis alumnos, por lo que siempre trato de comprender que es el Conocimiento y
para ello lo defino de la siguiente manera:
El
conocimiento es ese conjunto de experiencias teóricas y prácticas que van
moldeando el crecimiento y desarrollo cognitivo, histórico-cultural y biológico
del ser humano que le permite resolver situaciones cotidianas o de carácter
profesional.
El
ser humano sabe que sabe cuando lo pone en práctica ante la exigencia cotidiana
o no de una situación determinada, por lo tanto el conocimiento es ese cúmulo
de saberes, acontecimientos, experiencias, hechos concretos o espontáneos que
le permiten desarrollarse en un medio social para alcanzar sus objetivos de
vida.
De
lo anterior, se deriva la respuesta a la pregunta inicial, “¿Cómo construir el
conocimiento?” y para ello fue bastante enriquecedor leer el Capítulo 2
“Constructivismo y Aprendizaje Significativo” del libro Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo (Una interpretación constructivista 2da.
Edición) de los autores Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas
quienes de manera magistral nos ilustran las distintas maneras en cómo se
identifica el conocimiento y como se construye desde una perspectiva
Constructivista.
En
mi apreciación personal, considero que el conocimiento se construye desde el
momento mismo de la socialización del sujeto cognoscente con el medio que le
rodea en virtud de que la mediación que se genera le permite descubrir sus
necesidades sociales, espirituales y cognitivas.
Construimos
el conocimiento a partir de experiencias teóricas y prácticas y en palabras de Díaz
Barriga y Gerardo Hernández, cuando construimos el conocimiento, en realidad lo
que estamos haciendo es seleccionar, organizar y transformar la información que
estamos recibiendo de muy diversas fuentes para relacionarla con nuestras ideas
o conocimientos previos, por ello el conocimiento se construye a base de
experiencias que pudiesen resultar significativas o no.
2.- DESDE TU PERSPECTIVA,
HOY EN DÍA ¿CÓMO CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO EL EDUCANDO?
R: Considero que hoy en día, el
educando pretende conocer su realidad tratando de descifrar todo lo que le
rodea puesto que son muchas las líneas de influencia que recibe durante todo el
día y más aún si se encuentra conectado a través del mundo virtual que la
tecnología ha creado en torno suyo.
En
mi experiencia docente he podido observar como la mayoría de mis alumnos
construyen su conocimiento a través de la misma socialización con sus
compañeros.
Siempre
he considerado que la educación como tal es un resultado intangible que se
manifiesta en el ser humano cuando se ve necesitado en el enfrentamiento que
constantemente tiene en sus acciones diarias.
Siguiendo
las líneas teóricas de Piaget y Vygotsky, con los cuales coincido mucho,
considero que el educando, dependiendo de su estadio le asigna mayor
importancia a lo que más le llama la atención y lo lleva a cabo reforzado por
el contexto socio-histórico-cultural que lo envuelve e influye.
Talvez
el educando no se percata de su formación, pero al momento de requerir una
herramienta para la resolución de una situación cotidiana o no, echa mano de
los conocimientos previos que le son significativos y que le permitirán
construir una respuesta necesaria.
En
palabras de Mario Carreto, el educando desarrolla su “aprendizaje como una
actividad solitaria” ya que aprende al margen de su contexto social puesto que
es el mismo educando quien le da significado a todo ese proceso cognitivo que
está generando su interacción social, por lo tanto puede discernir,
discriminar, seleccionar y clasificar lo que a él le resulte significativo. Pero,
continuando con Carreto, resulta que “con amigos se aprende mejor” ya que la
interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje mediante la
creación de conflictos cognitivos que causan un cambio conceptual, ya que el
intercambio de información y contextos sociales favorece la modificación de
apreciaciones individuales produciendo una aprendizaje basado en la discusión,
el argumento, y en el intercambio de ideas, fortaleciendo con ello la formación
del educando.
3.- EL MEDIO SOCIAL, ¿CÓMO
INFLUYE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, INTELIGENCIAS Y APRENDIZAJE?
R: Sin duda, estamos inmersos en una
vorágine informativa en la que muchas veces nos cuesta trabajo discriminar lo
importante, lo necesario y lo
prioritario de lo que no lo es, es por ello que el medio social influye de
manera decisiva en la construcción de conocimientos, el desarrollo de las
inteligencias y el fortalecimiento de los aprendizajes.
Dice
el dicho popular que “infancia, es destino” cosa que más de una vez se ha hecho
realidad pero que no siempre tiene que ser una regla definitiva en el crecimiento
humano.
Siguiendo
la línea teórica de Vygotsky, podemos entender que el medio social cumple una
función muy significativa en el proceso cognitivo y social del educando, en
virtud de que es su primer contacto, su primer molde, su primera estructura, cosa que va a pretender transformar como una
necesidad básica de supervivencia.
El
medio social puede impulsar de manera decidida la formación y crecimiento del
educando, pero también lo puede coartar, limitar e incluso autodestruir su
proceso de crecimiento. Pese a lo anterior Vygotsky, contribuye con sus
aportaciones a la importancia que juega el rol del medio social en la formación
del educando cuando afirma que “el aprendizaje no debe ser considerado como una
actividad individual, sino más bien social” y en años recientes se ha
comprobado que el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un
contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros.
El
medio social está ahí y siempre será un factor decisivo en la construcción de
conocimiento, del desarrollo de las inteligencias y generadoras de aprendizaje.
El hombre como tal es un ser social y necesita de los demás para subsistir,
para lograr una identidad, encontrar su camino y para tratar de descubrir quien
es y hacia dónde se dirige.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario