viernes, 3 de abril de 2020

Paradigmas Educativos


PRINCIPALES CORRIENTES ACTUALES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

UNIDAD III    PARADIGMAS EDUCATIVOS


Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.

                        Ha sido por demás interesante “navegar” en este laberinto filosófico de la educación. Me llama mucho la atención la evolución teórico-práctica que ha tenido el proceso educativo de la humanidad que, entendida desde la perspectiva de Paulo Freire cuando afirma que “el ser humano no solo vive sino que existe, y su existencia es histórica, en el sentido de que posee la capacidad de vivir en un presente, heredar el pasado y proyectarse en el futuro; en cambio, el animal siempre vive en el ahora” (citado por Rodolfo Bórquez Bustos. La pedagogía crítica. Pág. 150. Editorial Trillas). Por lo tanto, la humanidad desde que inicio con su socialización ha transformado su entorno social, económico y cultural, y la educación ha sido un eje fundamental para este logro.
Entendiendo el principio fundamental de la explotación “del hombre por el hombre” y la lucha constante de las clases sociales es fundamental para un alumno estudiante de un doctorado en educación el comprender la lucha constante de las fuerzas que pretenden permear con sus bases teóricas el avance tecnológico, social, cultural, filosófico y religioso de la humanidad.
Por lo anterior, se presenta un cuadro comparativo sobre las principales corrientes actuales de la pedagogía crítica, de la cual, en trabajos anteriores se ha afirmado que la pedagogía crítica busca entre sus muchas cualidades generar un campo dialéctico para provocar una libre discusión.


PARADIGMAS EDUCATIVOS
LA PEDAGOGIA CRÍTICA
MODELOS REPRODUCCIONISTAS

Los modelos reproduccionistas consideran a la escuela como un apéndice ideológico del Estado, que tiene como función principal reproducir las relaciones del poder.
También estima que la escuela es un instrumento que desempeña un papel reproductor de las relaciones y culturales dominantes.
Desde este enfoque, se le niega el sujeto toda capacidad de autonomía frente a la estructura (Familia, Estado, Escuela, etc.)
ENFOQUES COMUNICATIVOS DE LA RESISTENCIA

El enfoque comunicativo de la resistencia hace una serie de críticas a la crítica del paradigma reproduccionista, pero principalmente desaprueba a la pedagogía tradicionalista conductual-positivista.
Su punto de partida es que el sujeto, a pesar de estar sometido a una serie de instituciones coercitivas, ostenta la capacidad de resistir.
Reivindica el saber dialógico-intersujetivo que tienen los individuos y su disposición a transformar su entorno.
1.- Antonio Gramsci
Para Gramsci, la hegemonía se ejerce cuando –con el fin de asegurar sus intereses- una clase dirigente compuesta por una alianza de personas que domina el bloque histórico es capaz no solo de ejercer coerción sobre una clase subordinada sino que también de desplegar una autoridad social total sobre estas clases.
A partir de este razonamiento, Gramsci plantea que una de las tareas principales que debe ejercer el nuevo príncipe es lograr, por medio de los intelectuales orgánicos del proletariado que se modifique gradualmente la conducción cultural e ideológica ejercida por el bloque histórico burgués dominante y así construir una nueva hegemonía.

2.- Louis Althusser y la Teoría de la Reproducción.
La clase burguesa necesita que la fuerza de trabajo sea calificada.
En la formación pre capitalista, la reproducción de la fuerza laboral se hacía cuando en el propio proceso de producción el maestro le enseñaba al aprendiz. Según Althusser, en la sociedad capitalista industrial este aprendizaje se realiza en una serie de instituciones, donde la escuela cumple un papel preponderante.






3.- Pierre Bourdieu y el Análisis del Sistema Escolar.
Ante el error funcionalista que considera a la escuela como una institución que permite el ascenso o la movilidad social, el desarrolla su propia hipótesis, la cual sostiene que el sistema escolar reproduce las formas de dominación.
“Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica, en tanto que imposición por un poder arbitrario, de un arbitrario cultural”.

4.- Christian Baudelot y Roger Establet: las redes escolares.
Estos investigadores franceses dejarán al descubierto la realidad que escondía la ideología burguesa, a saber: la escuela no otorga igualdad de oportunidades y por tanto, es una falacia pensar que existe la escuela “única”. Más bien, la escuela reproduce, refuerza y profundiza las diferencias sociales. La escuela capitalista está diseñada para que una minoría tenga “éxito”, y una mayoría no curse todos los grados educativo, sean rechazados y como consecuencia fracasados, no quedándole otra opción que integrarse al mercado laboral, con estudios cuyo valor es bajo o nulo.





5.- Basil Bernstein: El Sistema Educativo y la Reproducción Social y Cultural.
Su principal preocupación fue encontrar respuestas a la relación que se establece entre la transmisión cultural y la estructura social, particularmente la dependencia entre la economía política, la familia, el lenguaje y la escuela.
Afirma que el conocimiento educativo se lleva a cabo por medio de tres componentes que se encuentran imbricados, a saber: el currículo, la pedagogía y la evaluación.

1.- Paulo Freire: La Pedagogía de la Opresión.
Su método de alfabetización, cuyo fin último no era solo enseñar a leer y escribir, sino a liberar a los oprimidos de la domesticación ejercida por el poder, a través del desarrollo de sus capacidades críticas-reflexivas, que provoca en los educandos la conciencia de la necesidad de cambiar la sociedad injusta.
Para Freire, educar no es solo transmitir o entregar conocimientos determinados y estáticos sino, más bien, es la capacidad de crear una situación pedagógica, en la que el ser humano se conozca a sí mismo y logre tomar conciencia del mundo o el entorno injusto que lo rodea, con el propósito de transformarlo.


2.- Paul Willis: La Resistencia de los Colegios.
El acierto de Willis es haber detectado que en la escuela y en la fábrica se reproduce el sistema dominante, pero también se reproducen sus contradicciones. Es decir, la escuela, más que ser un lugar donde se impone la cultura y la ideología dominante, es un espacio donde se crea y reconstruye. Demuestra que en la escuela existen grupos contestatarios al modelo cultural dominante y estos grupos, por medio de la creación y la resistencia, permiten la supervivencia de su cultura.



3.- Michael Apple: Resistencia y Poder.
Para Apple, los capitalistas han demostrado claramente que su intención principal es utilizar las escuelas para legitimar la acumulación económica. Sin embargo, una vez más estas presiones abren espacios para la acción, para la resistencia, donde podrían liberarse batallas contra las evidentes invasiones del capital.



4.- Henry Giroux: Crítica a la teoría de la Resistencia.
Fundamenta muchas de sus propuestas en el paradigma sistémico parsioniano, que considera a las escuelas como instituciones neutrales, cuya misión es otorgarle a los estudiantes conocimientos y habilidades para que se puedan integrar adecuadamente a la sociedad, rechazando de esta manera la relación que existe entre las escuelas y el orden industrial capitalista.
En última instancia, la escuela reproduce la fuerza laboral. Sin embargo, la importancia de Willis es el procedimiento que utiliza, donde entiende a la cultura no como un mero reflejo de la hegemonía dominante, sino como un proceso social, contradictorio, que reproduce tanto formas sociales dominantes como antagonistas, es decir de resistencia.
REFLEXIÓN PERSONAL
En mi ejercicio docente (y ahora lo entiendo, tras la realización de esta actividad) siempre he luchado  contra el efecto reproduccionista de la educación. Tuve grandes docentes que, al menos en algún momento de mi formación permitieron la aplicación de los enfoques comunicativos de la resistencia, desafortunadamente en el ejercicio real “gana” casi siempre el modelo reproduccionista. No por nada, Rodolfo Bórquez Bustos afirma que “se sabe que la mayoría de los currículos en el sistema educativo mexicano son collection, es decir, se oponen al cambio e impulsan la reproducción cultural y social” (La Pedagogía Crítica, Editorial Trillas Pág. 130)  y respondemos con ello a los intereses que quienes ostenta el poder en nuestro país.

Debo reconocer que, al menos, en alguna parte de mi carrera docente opte por la resistencia sin saberlo y procuré que mis alumnos se cuestionaran hasta por qué trabajamos cierta asignatura, porque estar encerrados en un espacio de cuatro paredes atendiendo ciertos contenidos y hasta por qué tener que ir a la escuela (en franca coincidencia con Paul Willis y La Resistencia de los Colegios). Hoy, entiendo que ambas corrientes son parte fundamental de lo que pretende el Nuevo Modelo Educativo Mexicano, el reto es tener la valentía para poder aplicarlo desde nuestra propia perspectiva, entre lo reproduccionista y la resistencia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario