viernes, 3 de abril de 2020

Desarrollo cognitivo y aprendizaje


APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

UNIDAD II
DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

                        Indagar sobre la manera en cómo se da el desarrollo cognitivo en los seres humanos me resulto de sobre manera muy inquietante, ya que en mi labor como docente es sumamente importante saber el rumbo de aprendizaje que se imprime en el día día en cada clase.
Si partimos de que la palabra cognición viene del latín “cognoscere” que significa “llegar a conocer” y se refiere a la “acción y efecto de conocer”, pero también puede incluir nociones de conciencia, criterio o producto del conocimiento. (Patricia M. Davis. Cognición y aprendizaje (2014) Pág. 1) estamos hablando de todo un proceso que implica el propio crecimiento humano.
Me llamó mucho la atención, la forma en como Patricia M. Davis afirma que la cognición esta entrelazada con el aprendizaje de modo inextricable, que a medida que los humanos tienen nuevas experiencias, llegan a nuevas apreciaciones y conceptos. Cuando este conocimiento nuevo produce un cambio de comportamiento. Se dice que han aprendido de la experiencia.
Y justo aquí, me ha surgido una pregunta que por mucho tiempo ha dado vuelta en mi cabeza…y es precisamente el preguntarse “¿Cómo sabes, que sabes? La respuesta lógica e inmediata es “cuando el conocimiento lo pones en práctica, cuando lo utilizas para resolver problemas cotidianos o de carácter científico”. Es decir, en palabras de Patricia M. Davis, la cognición también se relaciona con el conocimiento, que es el hecho de conocer algo por experiencia o asociación; el entendimiento o noción que resulta. A medida que llegamos a ser conscientes de nueva información y la aprendemos, esta forma parte de nuestro bagaje de conocimientos.
Por lo anterior, disfrute mucho la discusión sobre la “paradoja del aprendizaje”, porque en ese ámbito (creo) que he estado en mucho tiempo. ¿Cómo aprendemos, por asociación o por reestructuración?
Sin duda no puedo dar una respuesta, pero considero que el análisis es muy enriquecedor porque me ha permitido esclarecer o aclarar muchos puntos en los cuales me sentía inseguro al estar frente a clase.
El aprendizaje tiene muchas vertientes de desarrollo, muchos enfoques, ya que dependiendo de la base epistemológica del docente podrá enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, ya que de acuerdo a Crespo, 2002; García-Madruga, 1998, la cognición es un conjunto de procesos mentales por medio de los cuales se organiza y se da sentido a la actividad, al pensamiento, al razonamiento, a la acción y a diferentes formas de relación de las personas con el mundo y con la información que obtiene de él, he ahí la importancia de la secuencia invariante que se hace referencia en la teoría del Desarrollo Cognitivo de J. Piaget cuando habla de Asimilación-Organización-Equilibrio en el proceso de adaptación en su entorno.
Por eso, la paradoja del aprendizaje nos lleva a la unión/separación de las ideas previas, el cambio conceptual y la educación. ¿Asociamos o Reestructuramos?
De acuerdo al estructuralismo cognitivo, el proceso fundamental del aprendizaje sería la reestructuración de las teorías de la que forman parte los conceptos. Dado que las teorías o estructuras de conocimiento pueden diferir entre sí en su organización interna, la reestructuración es un proceso de cambio cualitativo y no meramente cuantitativo.
En cambio, cuando hablamos de Asociación, es decir del procesamiento de la información, el autor se pregunta “¿Cómo pueden surgir las operaciones formales de las operaciones concretas? Para que así sea, deben estar contenidas ya en la estructura precedente, he ahí la discusión.
Durante mi ejercicio docente, siento que camino por los dos horizontes. Considero que primero debemos de asimilar el conocimiento, de entender nuestro entorno, apropiarnos de lo que nos rodea y en ese proceso de asimilación se genera el proceso de reestructuración para ir acomodando los nuevos conocimientos en los lugares que le corresponda para su propia utilización en el momento preciso.
El desarrollo cognitivo y el aprendizaje siempre irá de la mano y serán parte constante del crecimiento biológico, social, cultural, ecológico, económico y profesional de los seres humanos.
Aunque se crea que el ser humano privilegie alguno de los dos modelos de adaptación y crecimiento, tales como el mecánico o el organísmico, siempre el crecimiento cognitivo y el aprendizaje serán la base de toda su formación humana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario