viernes, 3 de abril de 2020

Teoría general de la Educación. Metas y propósitos.


METAS Y PROPÓSITOS EDUCATIVOS

UNIDAD II     TEORIA GENERAL DE LA EDUCACION


Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.

                        Ciertamente me resulta muy inquietante el descubrir de manera cruel y a casi 20 años de servicio educativo, trabajando en la autoformación y en la formación de muchas generaciones a nivel Medio Superior y Superior que el proceso educativo que he llevado, siempre ha tenido como base filosófica una Teoría General de la Educación, en el sentido pleno que el autor que nos ocupa en esta ocasión (T.W. Moore en su libro Filosofía de la Educación) y a la manera en que lo manifiesta: “el supuesto más importante de una teoría general de la educación esta relacionado con la finalidad que se pretende alcanzar”. (T.W. Moore Pág. 29), ya que mi ejercicio docente le he realizado más por intuición que por formación, en virtud de que soy comunicólogo por formación y al momento de realizar este ejercicio de reflexión me he dado cuenta precisamente que he sido más intuitivo que cognitivo y me acuso de ello.
Siempre he considerado que la “Educación” es un proceso de trasformación del individuo en la cual el papel del docente como formador juega un rol decisivo al convertirse en factor de imitación, guía o “manipulador”, amén del contexto socio-histórico-cultural que envuelve al alumno en su proceso de formación educativa y que al final arroja un producto que (dentro del análisis del concepto “educación”) nos permitirá distinguir al hombre educado del que no lo es. (T.W. Moore. Pág. 29). Por otra parte, y desde el análisis de la educación normativa, tenemos también a nuestro producto como que “un hombre educado es un hombre mejorado y como tal un producto final deseable, algo que se debe producir”.
Por lo tanto, he formado (y deformado) a generaciones tratando de lograr a un hombre educado y es aquí en donde por fin he comprendido que siempre he tenido una meta y un propósito pero nunca me senté a definirlas, a centrarme en la resolución de las dos preguntas que nos plantea el autor: “¿Qué estás haciendo? Y ¿Para qué lo estás haciendo?”.
Con base en lo anterior, me suena muy interesante la reflexión sobre la meta y el propósito de la educación y me resulta muy práctica la forma en como T.W. Moore nos plantea su propuesta al afirmar que: “LA META de la educación es producir un hombre educado que alcance ciertos criterios de desarrollo intelectual, moral y estético, lograr una cierta clase de persona y EL PROPÓSITO de la educación es incrementar el número de ciudadanos instruidos y conocedores, o producir el número suficiente de médicos, abogados, servidores públicos o ingenieros, etc., …por lo tanto, preguntar por la meta de la educación es concebirla como un fin en sí misma, algo intrínsecamente bueno que involucra el desarrollo de la persona. Preguntar por el propósito de la educación es considerarla como un medio para obtener bienes externos a ellas”. (T.W. Moore Pág. 32)
Entonces, siempre nuestro ejercicio docente tendrá una meta y un propósito. La clave sería encontrarlas, definirlas, pulirlas y ponerlas en práctica y aquí es donde surge la necesidad, en este caso personal de entender la razón de ser del ejercicio docente, del apostolado magisterial para sentirse satisfecho y pleno del ejercicio formativo y educativo de nuestros alumnos y entonces sí, alcanzar lo que T.W. Moore afirma en su libro Filosofía de la Educación: “La educación es buena por sí misma y tiene su propia recompensa”, recompensa de la cual todos somos parte fundamental para su consecución.
Con todo lo anterior, permítanme presentarles la personalización de mis metas y propósitos educativos (Dimensión Pedagógica) y concluir con mis logros en el ejercicio docente y de formación educativa.



TEORIA GENERALES DE LA EDUCACIÓN
PERSONALIZACIÓN
METAS
PROPÓSITOS
1.- Dentro de mi intención pedagógica pretendo ofrecerles a mis alumnos las oportunidades suficientes para la transformación cognitiva de sus esfuerzos académicos, permitiendo su libre participación y decisión en su formación educativa.
2.- Pretendo formar seres humanos críticos, reflexivos, propositivos para la solución de sus problemas cotidianos y de formación.
3.- Pretendo guiar, formar y no controlar la esencia cognitiva del ser humano en su formación normativa para alcanzar el sueño de un ser humano educado, capaz de entender su presente, conocer su pasado y mejorar su futuro personal y profesional.
1.- Crear seres humanos capaces de resolver problemas cotidianos, sociales, académicos, humanos y profesionales.

2.- Crear alumnos reflexivos, capaces de interactuar en un ejercicio cognitivo con la capacidad suficiente de autonomía, libertad reflexiva y de integración a su núcleo socio-cultural.

3.- Generar seres humanos con habilidades pertinentes para su inclusión en la Educación Superior y en su caso la generación de profesionistas capaces de generar condiciones de madurez y progreso en su entorno profesional.
LOGROS
1.- Considero que muchas veces he logrado cambiar la visión de mis alumnos en relación a su manera de mirar su acceso a la información pertinente de sus asignaturas, pues al procurar los ejercicios reflexivos, críticos, dialécticos reconocen la valía de la comprensión cognitiva más allá de la memorística.
2.- He comprobado muchas veces que mis alumnos prefieren la construcción propia de sus conocimientos y les he procurado las herramientas para lograrlo.
3.- Mi aportación cognitiva, reflexiva, dialéctica y en ocasiones controversial ha permitido generar alumnos con interés en sus actividades académicas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario