Reflexión sobre la profesionalización de la labor docente
Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez
Mtro. en Educación.
Programa de TV:
Visiones compartidas. De la idea a la palabra UPN-DGETVE
Ciclo: Aseguramiento de
la calidad de la profesión docente de la UPN Morelos.
Tema: “La práctica
docente como profesión”
¿El ejercicio docente es una profesión?
Sin duda, la respuesta es un sí rotundo, pero ¿cómo se logra la
profesionalización del ejercicio docente?, ¿el hecho de poseer una licenciatura
en cualquier disciplina nos da la autoridad profesional para ejercer dicha
función? ¿Es suficiente el acercamiento meta-cognitivo al ejercicio docente para
lograr dicha profesionalización? Estos cuestionamientos nos llevan a detenernos
para reflexionar sobre ¿qué estamos haciendo los que ejercemos la docencia para
realmente profesionalizar esta labor?
De
acuerdo a la perspectiva sociológica del Dr. Arturo Ballesteros Leiner (UPN
2011), las profesiones resultan un esfuerzo mejor logrado de la sociedad,
puesto que resultan de un conocimiento abstracto cuya función primordial es su
difusión fundamentados en códigos ontológicos que ha permitido lograr el entendimiento
del ejercicio de una profesión.
Entendamos,
por nuestra parte, que la docencia como profesión no es un cuerpo homogéneo,
que tiene muchas limitaciones, muchos intereses particulares y colectivos
relacionados al ejercicio laboral y profesional, luego entonces, comparto la
preocupación del Dr. Ballesteros cuando se pregunta ¿Qué falta para
profesionalizar a los docentes? ¿Qué necesitamos para mejorar la calidad en la
enseñanza si el que la ejerce ve su función como un empleo mal remunerado?
Han
sido muchas la experiencias narradas sobre historias de vida de profesionistas
que ejerciendo una labor docente la consideran más como un empleo que como un
apostolado. No podemos hablar de calidad educativa si no logramos transformar
nuestros paradigmas educativos centrados solo en que nuestra labor es un empleo.
Es cierto, uno trabaja para ganarse la vida y al igual que en cualquier otra
profesión necesitamos construirnos y reconstruirnos para alcanzar los
diferentes objetivos que nos trazamos como profesionales de la educación.
En
palabras del Dr. Ballesteros, hay cuatro puntos que debemos de trabajar como
sistema dentro de las políticas públicas, las cuales nos permitirán asegurar la
calidad educativa en nuestro país y en nuestro ejercicio académico individual, estos
puntos son: Revisar el sistema en materia de las nuevas reformas, mejorar la
formación de los docentes, mejorar la formación de los propios formadores de
los docentes y dar seguimiento a los docentes de nuevo ingreso en su capacitación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario