lunes, 22 de junio de 2020

POLÍTICAS PUBLICAS Y DEMOCRACIA


REFLEXIÓN PERSONAL
 SOBRE EL TEXTO
POLÍTICAS PUBLICAS Y DEMOCRACIA”

Por: Mtro. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Doctorante en Educación

            Estudiar sobre las políticas públicas y la democracia aplicada en nuestro país resulta muy interesante, sobre todo si partimos de las preguntas que se plantean David Arellano y Felipe Blanco en la introducción de su libro “Políticas Públicas y Democracia” publicado por el Instituto Federal Electoral durante su ejercicio en 2003. Preguntas que surgen ante la necesidad de analizar la labor de las acciones de los gobiernos en turno, quienes al ser electos por la ciudadanía, se dan a la tarea de afrontar las directrices de sus gobernados y de tomar decisiones que muchas veces no benefician a toda la comunidad aun cuando debería de ser lo contrario. Preguntas tan inquietantes, por ejemplo “¿Cómo y porque elige atender ciertos problemas? ¿Cómo planea darles solución y a que grupos beneficia o perjudica las medidas adoptadas? ¿Qué resultados se esperan de la acción gubernamental y cuáles de ellos en realidad ocurren?”

Para intentar responderlas, me permití consultar a los investigadores Domingo Ruiz López y Carlos Eduardo Cadenas Ayala quienes nos comparten en su texto “¿Qué son las Políticas Públicas?” una especie de definición desde una perspectiva jurídica y la cual me parece muy adecuada para nuestra reflexión. Para Ruíz y Cadena, “Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad” y que para estudiarlas se debe realizar desde tres cuestiones básicas:

1.- “¿Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian?”.
2.- “Analizar ¿Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen? y
3.- “¿Qué Efecto produce?”

Bajo este esquema de acción, podemos entender que cuando elegimos a un tipo de gobierno y a un tipo de gobernante, elegimos también la responsabilidad de compartir con ellos la toma de decisiones, entendiendo por supuesto que si el ejercicio de poder parte desde una perspectiva democrática sería participativa, porque si en algún momento resultase totalitaria, sería muy complicado participar en la orientación de la toma de decisiones.

Por otra parte, resulta básico establecer que las “Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Cabe resaltar, con fundamento en el documento “Las Doce Tesis” de Antonio Carlos Pereira, que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solo y únicamente por el gobierno.

Continuando con Ruíz y Cadena, entendemos que las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Citando a Pallares señala que las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “proceso decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares (citado por Ruíz y Cadena), al  mencionar esa  persuasión sobre la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición  fiscal por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la población.

En los últimos días hemos estado observando como la llamada “Reforma Educativa” ha polarizado a muchos sectores de la sociedad mexicana. En este caso, la acción de gobierno, se ha convertido en una Política Pública en la que todos los mexicanos tomaremos parte de manera pasiva o activa y que sin duda se convertirá de nueva cuenta en una situación que afectará su aplicación en la sociedad. Pero es algo que no podemos remediar. El gobierno, tiene la obligación de conducir la política pública en materia educativa que beneficie de ser posible a todos los mexicanos, por que las Políticas Públicas tienen que ver también con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
En palabras de Arellano y Blanco: “ las políticas públicas, son decisiones y acciones legítimas de gobierno que se generan a través de un proceso abierto y sistemático de deliberación entre grupos, ciudadanos y autoridades con el fin de resolver, mediante instrumentos específicos, las situaciones definidas y construidas como problemas públicos” (2007).

Por su parte, el Mtro. Julio Franco Corzo, también nos menciona que “las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”.

En lo que a mí respecta, han sido muy pocas las veces en que me involucro en el análisis y conocimiento de la aplicación de una política pública, aunque sin duda, como ciudadano he participado en diversas jornadas y actividades para ser parte en la toma de decisiones en nuestro país, pero he de reconocer que mi involucramiento en la aplicación de acciones de gobierno ha sido muy poca.

Con el actual gobierno federal, me llama mucho la atención la aplicación de las consultas populares que le permitirán al gobierno ejecutar o no algunas acciones de gobierno enmarcadas dentro de alguna política pública en beneficio de los mexicanos, ya que, según el ejercicio, permite la participación de los interesados para la toma de decisiones.

Y es aquí donde yo me pregunto: ¿Estamos preparados culturalmente para participar en este tipo de ejercicios? ¿Le damos el peso y el valor para participar concienzudamente en lo que queremos para México? Creo que el tiempo nos dará las respuestas, por lo pronto, considero que sí debemos de participar, ya que durante mucho tiempo nos quejamos de que el gobierno hacía lo que quería y nosotros como pueblo, como ciudadanos teníamos que aceptar.

Entendamos entonces que las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público, que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:

En esta definición, Julio Franco Corzo de la Universidad IEXE propone que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales:

1) Buscar objetivos de interés o beneficio público; y
2) Ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.

En su opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad.

Y los actos de autoridad los vemos a cada rato y a cualquier nivel de gobierno. En mi lugar de residencia se está dando la situación de que la autoridad municipal no está consultando las obras prioritarias para beneficio de la comunidad, sino que está tomando decisiones de gobierno a título personal. No lo critico ni mucho menos, pero si entendemos que la acción de gobierno no está sujeta a un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, resulta simplemente como lo menciona julio Franco Corzo, en un acto de autoridad.


Bibliografía consultada:
¿Qué es una política pública? Domingo Ruiz López y Carlos Eduardo Cadenas Ayala. http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm Recuperado el 29 de marzo de 2019 09:06 pm.
¿Qué son las políticas públicas? Universidad IEXE. Mtro. Julio Franco Corzo.
https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html recuperado el 29 de marzo de 2019 10:35 pm.
Políticas Públicas y Democracia. Arellano Gault, David y Blanco, Felipe. IFE. 2003.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario