lunes, 23 de noviembre de 2020

Política e instrumento para el desarrollo De la educación en México

 




RETOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD IV

Política e instrumento para el desarrollo De la educación en México

                                                                                                                                                                            Por:

M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez

Estudiante de Doctorado en Educación

CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado

Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.


ACTIVIDAD 4

 REPORTES DE ANÁLISIS DE VIDEO CONFERENCIA Y DE LECTURA.

           

Para hablar sobre las Políticas Educativas en México es necesario “escarbar” en el pasado reciente del México moderno, ya que desafortunadamente, el Sistema Educativo Nacional siempre ha estado sujeto a los Planes Sexenales de quienes han ostentado el poder y han sido ellos precisamente quienes atendiendo lineamientos muchas veces de carácter económico han realizado planteamientos, ajustes, cambios e incluso reformas que han definido la situación actual de la educación en nuestro país.

 El presente trabajo pretender brindar un acercamiento sobre dos de las conferencias dictadas en septiembre de 2013, en el Seminario Internacional debate informado sobre “Reforma Educativa: ¿Qué estamos transformando?” dentro del eje temático “Evaluación y Políticas Educativa” que corresponden a la mesa 4 de discusiones. Los conferencistas son Dra. Teresa Bracho Gonzales del INEE México y Margarita Poggi del IIEP-UNESCO Argentina.

 Para contextualizar un poco este reporte de video conferencia, considero necesario determinar ¿Qué es la FLACSO? E indagando en el internet libre encontramos que “La Flacso México se establece en 1975 mediante un acuerdo entre el Gobierno Mexicano y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), e inicia sus actividades académicas en 1976.

 A lo largo de cuarenta y tres años, la Flacso México ha participado en la formación de profesionales y académicos, ha realizado aportaciones destacadas al análisis de problemas relevantes de la región y se ha consolidado como institución de excelencia académica en la que convergen estudiantes de diversos países y colaboran destacados especialistas de instituciones afines de México y de otros países del mundo.

 Con el compromiso de ser una institución líder en la generación, enseñanza y difusión del conocimiento de las ciencias sociales con una dimensión latinoamericana, la Flacso México se propuso participar en la definición de las agendas académica y pública, a partir del análisis de los principales dilemas, retos y oportunidades que enfrentan las sociedades contemporáneas” (Recuperado el 11 de julio de 2019 11:55 pm https://www.flacso.edu.mx/acerca_de).

 

Por lo anterior, se entiende el interés profundo de esta institución por generar información pertinente que permita a nuestras autoridades federales el diseño, planeación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia educativa para nuestro país.

 Ahora bien, para atender el fin primordial de este ejercicio, es necesario responder al planteamiento ¿Cuál es la relación entre evaluación y política educativa?

 Por una parte, entendemos por evaluación (según el portal Chasquet.net), que “Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

 La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.

 Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no es solo evaluar por evaluar, sino que es para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica”. (Recuperado el 12 de julio de 2019. 12:16 am  http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html).

 Por otra parte, la política educativa hace referencia a “todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia. (Recuperado el 12 de julio de 2019. 12:56 am. https://es.slideshare.net/AnaMuza/politicas-educativas-en-mexico-15212154)

 Referenciado lo anterior, son sumamente enriquecedoras las aportaciones que en materia educativa nos brinda la Dra. Teresa Bracho González, de la cual, podemos destacar, de acuerdo con portal FLACSO en su sección de Planta Académica - Investigadores, que “desde hace tres décadas ha dedicado su trabajo profesional a la investigación y la docencia de posgrado en las áreas de la sociología, economía de la educación y al estudio del sistema educativo y sus políticas.

 Como investigadora ha destacado la integralidad analítica que demanda el estudio de los sistemas educativos. En particular, su atención primordial ha estado en los temas de desigualdad educativa.

 Sus trabajos en educación condujeron a la discusión de las teorías y métodos de la evaluación educativa, y de políticas públicas (en un marco analítico sobre métodos de investigación aplicados a las ciencias sociales); en los últimos años ha realizado trabajo teórico y metodológico sobre los modelos de evaluación de las políticas sociales, en particular, aplicado al caso mexicano”, y es por ello que se manifiesta una tendencia muy marcada al valor que le asigna a la importancia de la evaluación como proceso y no como meta. (Recuperado el 13 de julio de 2019. 15:35 pm)

https://www.flacso.edu.mx/investigacion/planta_academica/Bracho-Gonzalez-Teresa

 De su conferencia, me permito descarta los siguientes puntos:

 Partiendo de sus propias preguntas detonadoras, tales como ¿Que estamos transformando? O ¿Era necesaria una reforma? Podemos destacar puntos muy específicos sobre la relación entre EVALUACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA.

 La base de su aportación radica en preguntarse: ¿Por qué y para que una reforma? ¿Era necesaria? ¿En dónde estamos? ¿Por qué la Evaluación? ¿Por qué un INEE autónomo? ¿Qué es la evaluación, de qué, para qué, para quién? Y por último el INEE frente a la evaluación ¿Cuáles son sus principios básicos?

 Considero muy importante destacar la recomendación que nos hace para entender la nueva visión sobre la evaluación y su relación con las Políticas Públicas, ya que para entenderlas (dice la doctora) que debemos de leer en conjunto la Ley del Servicio Profesional Docente (ya derogada) y la Ley General de la Educación y las líneas de acción del INEE (Ya desaparecido por la Contra reforma del Presidente López). Que no las podemos leer por separado pues correríamos el riesgo de realizar una interpretación incompleta.

 Para darle un peso al valor de la Evaluación como una herramienta de mejora continua es necesario saber ¿En dónde estamos? Y aquí, la Dra. Bracho, nos acompaña con datos duros tales como: Que aún no hemos logrado una cobertura completa en materia de educación a nivel nacional, que aún tenemos un alto índice de deserción, que nuestro sistema educativo aun presenta ineficiencia, que según datos de PISA seguimos estando debajo de la media y que como resultado de las evaluaciones podemos encontrar muchas de las causas que nos impiden lograr los objetivos necesarios para una mejor educación.

 Las causas las podemos enumerar en la siguiente lista:

             1.- Desigualdad de recursos.

            2.- Débil liderazgo escolar.

            3.- Climas escolares muy pobres (Contextos)

            4.- Ambiente homogéneo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

            5.- La supervisión escolar y dirección atienden más los aspectos administrativos que didácticos.

            6.- Aún persisten los métodos educativos tradicionales.

            7.- Deficiente formación y actualización docente.

            8.- Complejidad en los tramos administrativos.

            9.- Deficiente control sobre los agentes escolares.

 

Con lo anterior, se pretendía lograr con la Reforma, modificar el artículo 3ero., introducir como acotación que la educación debe ser de calidad, pues resulta como derecho universal el recibir una Educación de Calidad, por eso se crea el Servicio Profesional Docente, se le da autonomía al INEE y se crea un sistema de información y gestión para el logro de recursos.

 Me resulta sumamente importante destacar el hecho de que en esta Reforma se optó por colocar la evaluación al centro, surgiendo la pregunta inevitable: ¿Por qué?

Y, sin duda, porque hay que identificar el tamaño de los problemas, el alcance de las reformas, el alcance de las políticas, para ordenar y proceder a la mejora.

 Al darle un peso específico a las evaluaciones se logran políticas educativas con base en evidencias, ya que el INEE como órgano autónomo emitía directrices que eran acatadas por las autorices federales y estatales.

 El resultado de la evaluación supone bastante claridad a los fines, a la planeación clara y a las rutas de acción de las políticas educativas. La evaluación nos arroja datos que nos permiten darle claridad a los fines, rutas y planes de las políticas educativas, permitiendo formular visiones a mediano y largo plazo.

 Ahora bien, ¿Por qué evaluar? Sin duda para mejorar. La evaluación como instrumento de medición nos permite mejorar en la distribución que garantice la educación con calidad, ya que el proceso evaluativo es formativo, tanto para el agente educativo como para los propios políticos que legislan en esta materia. La evaluación no mejora sino se arreglan o atacan las deficiencias. La evaluación es solo un elemento de la cadena de mando para lograr alcanzar las mejoras en la calidad educativa.

 Con lo anterior, nos es posible saber ¿Qué se evalúa? Resultando importante destacar que se evalúa al Sistema Educativo Nacional, el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los docentes, directivos escolares y el de todos los funcionarios escolares, el funcionamiento de las instituciones educativas y sobre todo las escuelas con mayor autonomía, los programas educativos, los currículum, los materiales y los programas especiales tales como los compensatorios, las políticas educativas, las políticas de financiamiento, de actualización educativa. La evaluación debe ser sistemática, rigurosa e integral de las políticas educativas.

 Por último, es importante destacar los principios básicos de la evaluación: debe ser formativa, contribuir en la mejora de la distribución de la educación de calidad (equidad), diversidad y contar con la participación de la sociedad y el magisterio.

 Concluida la participación de la Doctora Teresa Bracho González, quiero aprovechar la oportunidad para realizar apuntes a la participación de la maestra Margarita Poggi, quien también hace aportes interesantes a la discusión sobre la evaluación y las políticas educativas. Según el portal de la FLACSO, Margarita Poggi, es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctoranda en Educación por FLACSO Argentina. Se desempeña como Directora de la Sede Regional Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE – UNESCO) desde enero de 2006. Ha sido profesora en diversos seminarios de grado y posgrados en distintas Universidades y centros académicos de América Latina. Ha coordinado equipos de investigación, especialmente en el área de evaluación educativa, y ha sido responsable de proyectos de formación orientados a supervisores y directivos escolares. Se ha desempeñado como Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa en el Ministerio de Educación de Argentina, como Directora General de Planeamiento del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y como consultora de diversos organismos internacionales y nacionales.

 La maestra Poggi, en la participación de su debate informado: Reforma Educativa ¿Qué estamos transformando? Desarrolla los temas “uso de la información de las Políticas producto de las evaluaciones Y ¿Cuáles son los desafíos que se deben atender en América Latina?

 De acuerdo a la autora, considera que debemos de reposicionar a la evaluación para conocer los Modelos Educativos y proponer políticas educativas ya que la evaluación contribuye a producir conocimientos sobre el núcleo de acción, implica emitir juicios de valores fundamentados y comunicables para articularla con la toma de decisiones.

 Dice que la evaluación no es un proceso inicial ni final de un sistema educativo, más sin embargo si constituye una base fundamental para la elaboración, ejecución y control de una política educativa, que debe producir información a lo largo de todo el proceso de la aplicación de las políticas educativas. Que debe estar constituidos por fases, ya que la evaluación no debe ser cronológicamente establecida, sino que debe de atender a la demanda que reclama la aplicación de la política pública.

 De acuerdo a la autora, en América Latina han existido dos momentos específicos donde se ha valorizado el proceso de la evaluación y que han permitido diseñar políticas educativas de gran trascendencia. A principios de los 90´s surgieron una serie de indicadores que permitían conocer la situación y el desarrollo de los logros educativos. 25 años antes, se generaron información de indicadores educativos que han contribuido a la evaluación de los sistemas educativos.

 Hubo una segunda generación de sistemas de indicadores para el diseño de las políticas públicas y aquí la evaluación viene a contribuir al conocimiento de los diferentes estadios de los sistemas educativos y con ello definir, mejorar y perfeccionar las políticas públicas educativas.

 Existe también una relación entre evaluación y mejora, ya que hay mucho por contribuir en la relación de la mejora educativa y las políticas educativas. Pasamos de las evaluaciones estandarizadas de logros a las políticas de mejora continua.

 En los 90´s se dieron las evaluaciones estandarizadas que buscaban los cambios en los diseños curriculares, en la educación obligatoria a 12 años, al desarrollo de políticas curriculares, ya que en América Latina los modelos educativos estaban basados en las dictaduras de sus gobiernos por lo que los cambios buscaban la masificación docente, las tendencias libertarias y la producción de textos y materias para el proceso educativo homogéneo de la toda la población.

 La evaluación para la mejora buscaba estrategias políticas que atendían la reforma curricular. Los sistemas de evaluación de los 90´s manejaba los siguientes supuestos: relación entre resultados y mejoras, la rendición de cuentas, la responsabilidad de los resultados por cada escuela y la relación de rendimiento escolar.

 Por otra parte, en el año 2000 se vislumbra un giro importante en la relación de la evaluación y las políticas educativas, de lo cual se destacan los siguientes puntos:

Políticas de mejora, evaluaciones estandarizadas mejoradas, apoyos institucionales de mejora y escuelas de calidad, propuestas pedagógicas situadas en contextos concretos, capacitaciones masivas y pistas de cómo trabajar en el aula, seguimiento y evaluación del programa para la mejora, capacidades internas de las escuelas, estrategias homogéneas (educación igualitaria) planes de mejora institucional (riesgo burocrático), planes de mejora más integrales y producir más información para atender las políticas educativas.

 Por ello, también surge la pregunta ¿para qué evaluar? Pues para producir más información y utilizarla para la producción de sistemas acorde a las evaluaciones de sistemas y programas y para seguir avanzando en la evaluación de logros sobre la evaluación de política educativa.

 Al término de estas dos conferencias, me ha quedado muy claro el peso del ejercicio de la evaluación como herramienta para la elaboración de las políticas públicas en cualquier país de América Latina y el mundo. No podemos sujetar nuestras decisiones al libre albedrío, necesitamos evidencias claras para saber en dónde estamos y hacia donde necesitamos ir. Necesitamos saber que la evolución constante de las diferentes sociedades del conocimiento nos arrastran a generar cambios prácticos que nos permitan estar a la altura de las circunstancias mundiales.

 No hay política pública educativa funcional y de éxito, que no se base en la evaluación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario