RETOS
Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD II
Retos de la Educación
en la América Latina
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
ACTIVIDAD 2
Colectivo de autores.
Equidad en el acceso
y la permanencia en el sistema educativo.
DEBATE “EQUIDAD EN EL
ACCESO Y LA PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO” |
||
En
la presentación de este interesante documento, me llamó mucho la atención el
hecho de que se ubicara en la década de los 90´s y que se reconociera que a
pesar de las carencias (en algunos países muy marcadas) la amplitud que ha
tenido la cobertura en los niveles educativos tanto en el básico como el
medio y que ahora lo importante es precisamente la equidad en el acceso al
sistema educativo y más aún, su permanencia. ·
¿Cómo caracterizar la situación de cada país tomando en
cuenta simultáneamente la evolución de los promedios y las brechas sociales? ·
¿Cómo y cuáles de las políticas educativas
implementadas a nivel nacional dan cuenta de los datos presentados? ·
¿Qué papel juega en cada país la tensión entre
escolarización e inserción en el mercado laboral? ·
¿Qué políticas generales o sectoriales serían las más
adecuadas a cada caso nacional? |
||
ASPECTO EN QUE
COINCIDEN LOS AUTORES |
AUTORES |
CONCIDENCIA |
SIMÓN SCHWARTZMAN: “A
pesar del estancamiento económico si hubo crecimiento en los sistemas
educativos. Se
logra el acceso universal en la educación básica, pero no en el preescolar ni
en la educación media. Existen
niveles de aprendizaje muy bajos, se remarcan las diferencias socioeconómicas
entre las áreas rurales y urbanas, aumentando el acceso a la educación en
pero también su retraso. RUBEN CERVINI Y
EMILIO TENTI FANFANI: “Ante
la universalización del ingreso a la educación, se asoma por la ventana una nueva
problematización: la calidad de la educación. Se
garantizaba el ingreso y la permanencia, pero surgía el problema en las
deficiencias en los aprendizajes alcanzados en la educación básica. Lo
importante era cumplir con la matriculación total por parte del estado,
surgiendo entonces problemas como bajo nivel educativo, poca evaluación
educativa, atrasos en la edad para el ingreso al sistema educativo, por lo
que los autores proponen que no basta continuar con la lógica de la
proliferación, sino que haya que intensificar la inversión en el desarrollo
de nuevas modalidades pedagógicas”. JUAN JOSE LLANCH: Este
autor, hace comentarios a los artículos de Simón Schwartzman y de Rubén Cervini
y Emilio Tenti Fanfani y sostiene que “es necesario lograr al mismo tiempo,
la universalización del acceso y la mejora de la calidad, para permitir así reducir
las brechas educativas reconociendo con ello la evolución reciente del acceso
a la educación, los indicadores del atraso escolar y las políticas para
responder a los desafíos. Con
lo anterior, se busca que el objetivo central de las políticas educativas
debe ser la reducción de la dependencia que tienen los logros educacionales
respecto de las condiciones socioculturales de los estudiantes”. JOSE RIVERO: Este
autor plantea la “necesidad de considerar el contexto demográfico de la
escolarización. Abordar desde distintos ángulos y enfoques el problema de la
exclusión educacional así como la persistente ambigüedad entre educación y
desigualdad social. Se
ha logrado la universalización aunque acompañada de altos niveles de
deficiencia interna en los sistemas educativos, la repetición y los bajos
aprendizajes. Abordar
la inequidad a través de programas compensatorios constituye una solución
incompleta al problema de la desigualdad educativa ya que sin duda se
presentaran posibles distorsiones si no están asociados con otras políticas
sociales y recursos locales. MARIA DE IBARROLA: “A
partir de 1989, con la conferencia de Jomtiem, los principales organismos
internacionales hicieron énfasis en una nueva política educativa para la
región, que se enmarca en dos grandes posiciones: 1.-
El papel primordial de la educación en el desarrollo de los países, no tanto
por el acceso a la escuela sino por la transmisión efectiva del conocimiento
y la adquisición de los recién denominados “competencias básicas”. 2.-
La prioridad indiscutible de la educación básica que abarca entre otras
dimensiones el incremento de los años de escolaridad obligatoria. JUAN CARLOS
TEDESCO: Estrategias para el futuro: 1.-
Educación inicial…su fortalecimiento. 2.-
Docentes…Capacitación y actualización. 3.-
Tiempo de aprendizaje y estrategias pedagógicas. |
SIMÓN SCHWARTZMAN RUBÉN CERVINI EMILIO TENTI
FANFANI JUAN JOSÉ LLANCH JOSE RIVERO MARIA DE IBARROLLA JUAN CARLOS TEDESCO |
Discutir
asuntos relacionados con la educación en América Latina, nos permitirá
siempre entender los procesos evolutivos en los que se han visto envuelto los
sistemas educativos de estos países hermanos. Enorme
es la coincidencia de los autores analizados, pero también, enorme son sus
diferencias en cuanto a sus puntos de discusión, de los cuales me permito
resumirlos en 5 aspectos: 1.-
La universalización de la oferta de educación inicial es un objetivo
importante en términos de equidad social, ya que la educación
básica-obligatoria esta “casi” garantizada en los países analizados, más no
así la preescolar ni la media. 2.-
La intervención de los factores socio-políticos no son suficientes para la
expansión del sistema educativo en los países analizados, ya que el factor
económico también es fundamental por su intervención pues depende de la fuerte
inestabilidad de los ciclos productivos, la debilidad de los actores sociales
ligados a los estratos productivos con mayor demanda de empleo y la escasa
incorporación de progreso técnico en la producción para su complementación. 3.-
Los problemas de rendimiento se observan en que el acceso al sistema
educativo no es sinónimo de acceso a oportunidades de aprendizajes
socialmente significativos. 4.-
El necesario reconocimiento a la importancia de las políticas públicas con
respecto a los cambios en los contenidos, en la formación docente y en los
climas educativos. 5.-
No solo es necesario garantizar el acceso y la permanencia en el sistema
educativo, sino garantizar también altos estándares de calidad para un mejor
aprovechamiento de los aprendizajes en todos los ámbitos de la vida. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario