
LA PROBLEMÁTICA DEL ABANDONO ESCOLAR.
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
Definición de abandono escolar
El abandono es el
acto y el resultado de abandonar: dejar algo, alejarse de él. Escolar, por su
parte, es aquello vinculado a la escuela (el centro educativo donde se brinda
instrucción).
Abandono escolar
La noción de abandono
escolar, de este modo, refiere al alejamiento de un alumno de una institución
educativa antes de la finalización de la etapa que estaba cursando. Dicho de
otro modo: cuando un estudiante deja de asistir a la escuela pese a que todavía
no completó su formación, está incurriendo en el abandono escolar.
El abandono escolar
es un problema social. Aquellas personas que no completan la formación
obligatoria que fija el Estado no cuentan con los conocimientos necesarios para
insertarse con éxito en el mercado laboral. De este modo, solo pueden aspirar a
conseguir empleos informales o precarios, sin posibilidad de progreso. Puede
decirse que estos individuos se encuentran en desventaja ante aquellos que sí
completaron sus estudios escolares.
Para los niños, el
acceso a la educación es un derecho. Por eso el abandono escolar convierte al
niño en una víctima. Por otra parte, debido a la obligatoriedad de la
escolaridad, los padres que permiten que un menor abandone la escuela son
responsables de esta circunstancia.
Por lo general, el
abandono escolar está relacionado a otras problemáticas sociales. Hay padres
que, ante la falta de dinero, no pueden enviar al niño a la escuela ya que no
logran solventar los gastos de traslado, alimentación, material de estudio,
etc. A su vez, la necesidad de generar ingresos lleva a los adultos a hacer
trabajar a los niños. Así se produce el abandono escolar. Para evitar esto, el
Estado debe garantizar que la familia acceda a los recursos materiales
necesarios para su subsistencia y para que el menor pueda completar sus
estudios.
En México, detrás
del abandono
escolar es recurrente esta
ecuación: a mayores problemas económicos una menor probabilidad de asistir a un
colegio. La falta de recursos y un bajo desempeño escolar son los principales
motivos para que los estudiantes de entre 15 y 19 años renuncien a estudiar
según un diagnóstico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) en México. La mayor deserción escolar se registra en el nivel medio
superior. Solo en el ciclo 2014-2015, cerca de 700.000 alumnos de bachillerato
dejaron las escuelas, cifra superior respecto a las 366.214 deserciones en
secundaria y los 122.599 abandonos en primaria durante ese mismo periodo.
(Consultado el 25 de agosto de 2019. https://elpais.com/internacional/2017/12/29/mexico/1514515236_401874.html)
La tasa de deserción
escolar entre los jóvenes de 15 y 19 años representa
a un 14,4% de un total de cinco millones de estudiantes que se matriculan cada
año en el nivel medio superior en México. Este es el porcentaje más alto de
abandono respecto a los otros grados de estudio. En primaria supone apenas un
0,6% y en secundaria representa un 4,4%, según los datos federales.
Este análisis revela
que el abandono escolar de los hombres es mayor que en las mujeres en todos los
niveles y grados analizados. “En el nivel medio superior el mayor abandono se
observa en primer grado, donde más de una cuarta parte de la población
estudiantil abandona sus estudios” precisa el INEE. Las razones más frecuentes
del abandono escolar son las asignaturas reprobadas y los factores económicos.
Aunque también se presentan otros motivos como los problemas de salud,
embarazos, emigración, matrimonio e incluso el fallecimiento del alumno.
Además, la deserción
escolar es más frecuente en localidades rurales, en comunidades indígenas y en
sitios de alta marginación en México. “No contar con un centro escolar en la localidad o
cerca de ella incrementa los costos para poder asistir a la escuela. Si el
costo es mayor que el beneficio percibido, existe la probabilidad de que los
padres o tutores no sigan mandando a los niños o jóvenes a la escuela por
decisión propia”, admite el informe federal.
Los problemas
externos a la escuela se combinan con las dificultades al interior de los
salones de clases: los grupos escolares con muchos alumnos, los reglamentos
poco adecuados, las clases que no consiguen atraer a los estudiantes y
la debilidad para atender a los jóvenes en riesgo de abandono, reconoce en un
análisis del INEE.
Chiapas,
Estado de México, Jalisco, Veracruz y Guanajuato son los estados del país de
mayor inasistencia entre los alumnos de entre 15 y 17 años. En conjunto 4 de
cada 10 jóvenes que no asisten a la escuela provienen de estas entidades. Un
dato que se impone a los esfuerzos de las autoridades para acabar con este
fenómeno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario