lunes, 10 de mayo de 2021

“La Tesis Doctoral: un manual para estudiantes y directores”

 


“La Tesis Doctoral: un manual para estudiantes y directores”

Estelle M.Phillips y Derek S. Pugh

 

            En este reporte de lectura, nos encontramos con una obra literaria que está dirigida a quienes han o están cursando estudios de doctorado y que para el cumplimiento de algunos aspectos jurídicos y académicos importantes, se enfrentan al difícil ejercicio de la investigación profesional. Según la sinopsis de este libro “Aborda todos los procesos implicados en una tesis doctoral, desde qué tipo de doctorado elegir y cómo afrontar el proceso de investigación, hasta una guía completa para los directores de tesis” (Recuperado dehttps://www.iberlibro.com/9788493559083/tesis-doctoral-Claves-investigaci%C3%B3n-defensa-8493559083/plp el 16 de julio de 2019. 11:01 pm)

 Según el portal Iberlibro.com, esta obra se nos presenta con la posibilidad de lograr conocer cómo escribir y presentar una tesis doctoral. Según el portal mismo ha sido un éxito de ventas y texto de referencia sobre el tema desde su publicación en 1987. Apto para todo tipo de disciplinas académicas, tanto para estudiantes como para directores de tesis. Cada uno de sus 12 capítulos incluye al final el resumen de acciones, con aquellos puntos clave de especial importancia y utilidad para el lector.

 Sus autores son, la doctora Estelle M. Phillips, consultora independiente en temas de educación. Está especializada en asesorar a jóvenes investigadores y en la formación de estudiantes de doctorado y sus directores. El catedrático Derek S. Pugh es profesor emérito en gestión internacional en la Open University Business School. Tiene gran experiencia en el diseño de programas de doctorado y la dirección de tesis doctorales. (Con información de https://www.iberlibro.com/9788493559083/tesis-doctoral-Claves-investigaci%C3%B3n-defensa-8493559083/plp. Recuperado el día 16 de julio de 2019. 11:12 pm.)

 

CAPITULO 3

 “LA NATURALEZA DEL DOCTORADO”

 En el capítulo 3 se comenta sobre la naturaleza de un doctorado, tomándose en cuenta los objetivos del proceso, la parte que desempeña en el sistema académico y los objetivos inevitablemente diferentes que tienen los estudiantes, los directores y los evaluadores.

 De manera general, se explica y se considera que el poseedor de un doctorado es alguien al que la facultad apropiada, sus colegas académicos y los científicos de fuera de la universidad reconocen como una autoridad en la materia que desarrolla.

 En términos modernos significa convertirse en un investigador profesional en su campo.

 Plantea la necesidad de comprender que lleva tiempo el obtener el doctorado porque se aspira a la par el convertirse en especialista, en investigador, en comunicador de resultados, en conocedor de las transformaciones que día a día se generan en su campo de estudio.

 Y aunado a ello, el propósito de una tesis es convertirse en un pleno investigador profesional y ser capaz de demostrar que lo es. Se investiga no porque sí, sino para demostrar que se ha aprendido a investigar de acuerdo con unos estándares plenamente profesional.

 A diferencia del maestro, el doctor debe ser parte de una comunidad intelectual que le garantice seguir investigando en su tesis y seguir contribuyendo con sus trabajos de investigación al avance y desarrollo de su campo disciplinar. La exigencia de un master en comparación con un doctor es mas elevada en virtud de que se espera muchos mas en la generación de contenidos académicos.

 Me resulta muy interesante que el autor plantee como objetivo del estudiante, el poder entender que necesitamos darnos cuenta que lo que se necesita para estudiar y concluir con el doctorado es determinación y aplicación en lugar de brillantez, muy a lo pesar de que los motivos y objetivos de su decisión sean muy diversos.

 Ahora bien, hablando de los objetivos de los directores, estos pueden ser muy claros al momento de desarrollar su trabajo de acompañamiento, pudiendo ser motivadores para lograr que sus estudiantes se conviertan en investigadores autónomos o convertirlos en investigadores ayudantes para su investigación superior. Aunque parezca poco ético, la relación se vuelve “ganar-ganar”.

 Por su parte los objetivos de los evaluadores y los miembros del tribunal atienden diferentes criterios para llevar a cabo su trabajo de validación, hay desde los mas severos hasta los mas relajados, desde los que pretenden fortalecer su prestigio hasta los que acompañan a quien a pesar de no haber realizado un gran trabajo les permiten alcanzar el grado de doctor.

 Pero también surgen los objetivos de las universidades y los consejos de investigación, los cuales se resumen en obtener una elevada proporción de estudiantes de doctorado a tiempo completo que lo terminen en un plazo de cuatro años y que las universidades trabajen para que esto se haga realidad.

 No siempre los intereses de quienes forman este equipo de trabajo, por así llamarlos, nos permiten tomar las mejores decisiones, ya que se corre el riesgo de tomar elecciones erróneas y generarnos problemas.

  

CAPITULO 4

 LA MANERA DE NO CONSEGUIR UN DOCTORADO

 

En este capítulo, el autor nos presenta 7 maneras de fracasar y no conseguir el doctorado, las cuales se pueden resumir de las siguiente manera: 1.- No quererlo, 2.- Valorar excesivamente lo que se exige, 3.- Subestimar lo que se exige, 4.- Tener un director que no sepa lo que se exige, 5.- Perder contacto con su director, 6.- No tener una tesis, posición, postura o argumento que mantener y 7.- Aceptar un trabajo nuevo antes de acabar.

 Con lo anterior, debemos de tomar en cuenta que, la investigación para un doctorado exige la contribución al análisis y explicación del tema y no solo su descripción. Exige una comprensión de lo que es como una parte tan importante del proceso de investigación para preparar las preguntas adecuadamente, como lo es desarrollar unas respuesta interesantes, por lo tanto, nuestro doctorado debe de tener una tesis, debe sostener una postura. Como mínimo, esto significa que el estudio debe tener una “línea argumental”, un empuje coherente que hace circular un argumento, una explicación, un conjunto sistemático de inferencias derivadas de datos nuevos o de maneras nuevas de ver los datos actuales.

 

CAPITULO 7

 EL PROCESO DEL DOCTORADO

 

            En este capitulo, los autores trabajan dos aspectos muy importantes para la realización de un doctorado y estos son: La naturaleza psicológica de la experiencia con enfasis en el hecho de que tiene un componente emocional significativo además del intelectual ya reconocido y el análisis de los problemas prácticos involucrados en gestionar el trabajo en el tiempo disponible, incluyendo el papel vital de fijar objetivos y establecer plazos límites.

 De los aspectos psicológicos se destacan: el entusiasmo, el aislamiento, interés creciente en el trabajo, transferencia de la dependencia del director al trabajo, aburrimiento, frustración, un trabajo que hay que terminar, la euforia y que otros lleguen primero.

 Sin duda, considero que los autores nos preparan de manera sencilla para enfrentarnos al enorme compromiso de concluir con nuestra responsabilidad como estudiante y comenzar con entusiasmo una etapa enriquecedora como investigadores, he ahí, la importancia de atender los aspectos psicológicos que se encierran al momento de desarrollar una trabajo de investigación para lograr el grado de doctor. Muy interesante y muy comprometedor el planteamiento.

 De los aspectos prácticos se destacan: la gestión del tiempo, la duración del proceso, las fases del proyecto (campo de interés, temas posibles, estudio piloto, hacer una propuesta de tesis) recogida y análisis de datos, la redacción final, volver a definir los objetivos a corto y largo plazo, la importancia de las fechas limites, la autoayuda y los grupos de apoyo, grupos de internet, enseñar al mismo tiempo que se estudia para obtener un doctorado (la docencia esporádica), hacer de profesor ayudante.

 Al término de la revisión de estos capítulos, he podido observar que a pesar de que doctorarse a través de la elaboración de una tesis no es tarea fácil, la serie de consejos que tanto Umberto Eco como Estelle M.Phillips y Derek S. Pugh nos ofrecen, podemos al menos contextualizar y adentrarnos a lo que podría resultar una aventura con muchas satisfacciones o con muchos descalabros.

 En lo personal me cuesta mucho trabajo iniciar una investigación, planearla, desarrollarla, seleccionar el tema y definir los objetivos, sin embargo la lectura de estos documentos ha relajado un poco mi ansiedad, me ha dado nuevas ideas de lo que quiero investigar y me ha permitido entender la enorme responsabilidad que he adquirido con mi institución educativa, con nuestros docentes y conmigo mismo.

 Se que la tarea no será fácil, pero haremos todo lo que este a nuestro alcance para lograr este objetivo, este plan y este compromiso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario