SEMINARIO
DE TESIS DOCTORAL I
UNIDAD II
EL ESTADO DE ARTE DE INVESTIGACIÓN
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
“La Tesis Doctoral: Un Manual para estudiantes y sus directores”
M. Phillips, Estelle y Derek Pugh.
CAPITULO 6
“LA FORMA DE UNA TESIS DOCTORAL”
Al
igual que en el capitulo anterior, los autores desarrollan una serie de
planteamientos que como lectores y como neófitos de la investigación
necesitamos ir atendiendo. Estos planteamientos son: Hay que comprender la
forma del doctorado, la teoría de fondo, la teoría del problema a investigar,
la teoría de los datos, la contribución, la estructura detallada y elección de
los títulos de los capítulos, el concepto de originalidad, el redactado de la
tesis, estilos alternativos de tesis, ¿publicar o no publicar antes de la
presentación?
De acuerdo a los autores, cuando elaboramos una tesis de doctorado lo hacemos como una contribución al conocimiento. Esto suena muy impresionante y a la vez tremendamente vago y, por lo tanto, nos preocupa a los interesados en este ámbito.
En este capítulo los autores examinan que forma de una tesis doctoral satisface esos requisitos.
Los autores considera muy importante el hecho de que hay que comprender la forma del doctorado, ya que las tesis doctorales tienen cierta forma, claramente hacia un elevado nivel de abstracción ya que tiene que ser independiente del contenido y aplicable a todos los campos del conocimiento.
Nos recomiendan tener en cuenta cuatro elementos de la forma del doctorado: la teoría de fondo, la teoría focal, la teoría de los datos y la contribución. Estas construcciones analíticas recorren toda la tesis y no tienen necesidad de corresponderse directamente con los títulos de los capítulos utilizados. Sin embargo, deben cubrirse en la tesis como un todo, ya que son los titulares bajo los que se evalúa su valor.
En cuanto a la teoría de fondo, nos dicen los autores que “este es el campo de estudio dentro del que se está trabajando y que se debe conocer bien. Por lo tanto se debe ser consciente de la vanguardia actual: qué desarrollos, controversias, avances espectaculares están en la actualidad excitando o atrayendo a los mejores investigadores y por lo tanto haciendo avanzar el pensamiento en el tema”.
Es por ello que nos recomiendan el organizar el material de una manera interesante y útil, evaluar las contribuciones de otros (y justificar las críticas, por supuesto), identificar tendencias en la actividad investigadora, definir áreas de debilidad teórica y empírica, son todas actividades clave con las que demostraríamos que tenemos un dominio profesional de la teoría de fondo.
Ahora bien, cuando los autores hablan sobre la teoría del problema a investigar, nos hacen referencia a que es aquí donde se explica detallada y exactamente lo que se está investigando y porqué. Establece la naturaleza de su problema y se pone a analizarlo. La generación de hipótesis, si es apropiada, el examen de los argumentos de otros y la utilización de sus propios datos y análisis para hacer avanzar la discusión académica son tareas claves en este caso.
En cuanto a la teoría de los datos, los autores nos plantean lo siguiente: “El tercer elemento de la forma del doctorado es la teoría de los datos. En los términos mas generales proporciona la justificación para la relevancia y validez del material que va a utilizar para apoyar su tesis. Una pregunta clave en la evaluación de su trabajo debería ser: ¿Por qué hemos (sus colegas académicos en ese campo) de escucharle? Debe tener una respuesta convincente y clara”.
Identificar lo que implica una discusión adecuada de la teoría de datos para su tesis concreta es una de las tareas profesionales que tiene que llevar a cabo.
En cuanto a la contribución, encontramos que el elemento final de la forma de su doctorado es detallar a fondo su contribución. Tiene que ver con su evaluación de la importancia de su tesis para el desarrollo de la disciplina. Es aquí que usted subraya el significado de su análisis, destaca las limitaciones de su material, sugiere qué nuevo trabajo es apropiado ahora y demás.
Para la estructura detallada y elección de los títulos de los capítulos, nos presentan en este rubro, los cuatro elementos de la forma del doctorado. “Tal como hemos visto antes, una tesis debe contener los cuatro elementos de la forma del doctorado, lo único que puede variar es el modo de presentarlos”.
Un posible ejemplo que se utiliza habitualmente, según los autores, podría ser:
Introducción (incluyendo objetivos)
· Revisión de la literatura (la
teoría de fondo como un repaso de la literatura relevante)
·
Método (teoría de los datos incluyendo
una descripción de lo que se he hecho)
·
Resultado (teoría del problema
incluyendo lo descubierto)
·
Discusión (desarrollo de la teoría
del problema y sugerencias para trabajo futuro)
·
Conclusiones (resumen y
contribución)
Hay muchas maneras para observar la originalidad en las diferentes áreas de desarrollo y por ello los autores nos plantean las siguientes, entre muchas otras mas:
1.- Poner por escrito por primera vez una parte importante de información nueva.
2.- Continuar un trabajo
previamente original.
3.- Llevar a cabo un trabajo
original diseñado por el director.
4.- Proporcionar una técnica,
observación o resultado original en una investigación competente pero nada
original.
5.- Tener muchas ideas, métodos e
interpretaciones originales llevadas todas a cabo por otros, bajo la dirección
del director.
6.- Demostrar originalidad al
poner a prueba las ideas de otras personas.
Para el redactado de la tesis, los
autores nos plantean que, a la escritura como un proceso. Su tesis es el
producto por el que nos evaluaran. Su redacción es mucho mas que limitarse a
informar sobre el resultado de varios años de investigación.
En esta problemática, los estudiantes experimentan un gran cantidad de incomodidad cuando intentan presentar resultados en forma escrita porque la escritura hace que la gente piense en su trabajo de forma diferente.
Si usted es capaz de leer lo que
ha escrito como si fuera el trabajo de otra persona, verá que le es más fácil ser crítico con sus propias frases imprecisas y su estilo descuidado. La manera
de alcanzar esta distancia entre usted y su obra es dejarla de lado durante
unos cuantos días y luego volver a ella, como si no lo hubiera visto nunca
antes.
Por último, nos proponen estilos alternativos de tesis. Los autores sugieren distinguir entre la escritura formal e informal, ya que el estilo informal, o sencillo de cada día se utiliza para la escritura libre y para tomar notas para uno mismo y la formal o más académica, para los borradores de partes de la tesis.
Murray (2002) sugiere con sus ejemplos en que la escritura o redacción académica para una tesis debe estar en tiempo pasado, voz pasiva y tener un punto de vista objetivo. El escritor esta completa y firmemente alejado de toda la aventura.
Mientras tanto los autores, no lo consideran necesario para todos los temas en todos los sujetos diferentes. Diferentes maneras de describir su trabajo y pensamiento por escrito, es frecuente que sean válidas en función del tema con disciplinas que tienen sus propias convenciones.
En cuanto a la situación de publicar o no publicar antes de la presentación, los autores nos ayudan a resolver esta interrogante a través de la siguiente reflexión:
“Así que la escritura es una necesidad, pero la publicación de un trabajo en una revista académica antes de terminar su doctorado, tiene ventajas y desventajas. A pesar de que en algunas universidades se recomienda publicar algún artículo antes de presentar la tesis, en general no existe ninguna regla que diga que es necesario haber publicado algo para obtener el título de doctorado. Los argumentos para la publicación incluyen empezar a aprender el funcionamiento de las revistas académicas, recibir la retroalimentación del trabajo y poner su nombre en su trabajo y en la esfera pública, en la oportunidad mas temprana posible y empezar a ser reconocido como académico”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario