Hola...¿De nuevo aquí? 👀
Que gusto saber que este espacio de discusión te gusto y que éste esfuerzo permita seguir descubriendo cosas nuevas de la educación tecnológica para beneficio de todos.
¿Cuál es la contribución de la integración de las TIC en tu práctica docente?
Hoy, hablaremos de la estrategia educativa en los tiempos del
COVID 19...Interesante ¿No?
¿Te acuerdas?...De repente todo cambio.
Un día como cualquiera estábamos preparando las clases del día siguiente cuando de pronto sonó la voz de alarma, el aviso, la advertencia, la cuarentena, el encierro voluntario para cuidarnos de una nueva enfermedad infecciosa, el COVID 19.
Esta nueva etapa implicaba no solo el resguardarse, sino el de cambiar estructuras mentales, comportamientos, actitudes, normas e incluso paradigmas en nuestras actividades diarias y por supuesto, a quienes nos dedicamos a la docencia, a enfrentarnos a nuevos retos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De entrada, muchos nos dimos cuenta que nuestra formación en la educación tecnológica era nula, ya que siempre nos acostumbramos a la educación tradicional sin ocupar las herramientas que nos brinda la nueva tecnología, es por ello que nos vimos atrapados en una vorágine de dudas y temores.
De acuerdo con María Jesús Lamarca Lapuente en su artículo “Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”. (Recuperado de: http://www.hipertexto.info/documentos/serv_internet.htm el 04 de mayo de 2022) podemos entender que el Internet es mucho más que la WWW, y que esta red posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, red de ordenadores y servicios, comunicación e interacción.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores, la transferencia de ficheros, el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias, las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea llamadas también chats.
Checa el siguiente video para entender a un mas sobre los beneficios de las TIC en nuestra práctica docente...
A resumidas cuentas, entre los servicios de internet tenemos a la World Wide Web, al correo electrónico, a los grupos de noticias, a las listas de distribución, a los foros web, a los weblogs, blogs o bitácoras, a la trasferencias de archivos, a los intercambios de archivos P2P, a la mensajería instantánea, a las videoconferencias, a los videos chats, a las redes sociales, a los wikis, a los servicios digitales de Google, entre muchas otras más, de las cuales podemos “echar mano” para diseñar nuestras planeaciones didácticas. Sé que suena sencillo, pero el atreverse a entrar al “nuevo” mundo de la educación tecnológica implica tener el valor, la paciencia, la tenacidad y las ganas de aprender a utilizar estos recursos para el enriquecimiento de nuestro ejercicio académico y profesional.
¿Entonces?
Para responder a estos cuestionamientos, considero importante conocer cuáles son las ventajas y las desventajas de las herramientas que nos ofrece el internet en materia educativa.
Según Miniland Educational https://spain.minilandeducational.com/school/pros-contras-recursos-educativos-digitales (recuperado el 04 de mayo de 2022) en su página web, existen una serie de ventajas y desventajas de los recursos educativos digitales.
De las ventajas se destacan
* El rápido acceso a la información.
* El autoaprendizaje y la autonomía,
* La comunicación horizontal entre sus pares y con sus docentes, y por supuesto...
* La ayuda y fortalecimiento del aprendizaje con las múltiples plataformas, hipertextos y multimedia que nos permiten crear mejores ambientes de aprendizaje virtuales y a distancia.
Creo que el mundo de oportunidades es muy basto y depende de nosotros determinar hasta donde queremos llegar y que es lo que queremos lograr para apoyar en el crecimiento académico y socio cultural de nuestros alumnos.
Sin embargo, también encontramos las desventajas, las cuales como siempre, pareciera que son más, sin embargo nos permiten equilibrar la balanza.
Entre las desventajas de los recursos educativos digitales tenemos que en muchas ocasiones la calidad de la información no siempre es buena, que para introducirnos al mundo del internet necesitamos al menos una formación previa para navegar en sus redes, corremos el riesgo de la dependencia tecnológica y tanto en las escuelas como en casa, necesitamos de una fuerte inversión económica (no en todos los casos pero si en la mayoría), además corremos el riesgo de que al ampliar la brecha tecnológica incentivemos la desigualdad social.
Entonces, ¿Qué estilos de aprendizaje tienen mis alumnos?
De acuerdo al modelo EAAP que clasifica las actividades de la clase en 4 fases, de acuerdo con el número de estilos de aprendizaje que se utilizan simultáneamente: 1, 2, 3 o los 4 estilos de aprendizaje (ICC. 2022), en mi caso y para efectos de este ejercicio académico presento mi propuesta con un estilo ECLÉCTICO en la siguiente liga (No olvides seleccionarla y acudir a ella a través del buscador).
https://carlosalbertochinasnarvaez.blogspot.com/p/etica-ii.html
Esta propuesta corresponde a la asignatura de Ética II en relación al...
Considero que esta propuesta de intervención pedagógica incorporan los 4 estilos de aprendizaje, pues estas actividades permiten trabajar de forma equilibrada los distintos estilos de aprendizaje de manera activa, reflexiva, teórica y pragmática.
No olvidemos que los estilos de aprendizaje y actividades polifásicas ofrecen una variedad de enfoques al momento de diseñar recursos en clase, por ello debemos de conocer y reconocer el modelo TPACK para que al momento de seleccionar las actividades a desarrollar, estas deben estar definidas de acuerdo con la planeación didáctica, alineadas de acuerdo con los propósitos de la situación de aprendizaje, para saber en que consisten y como deben de aplicarse de acuerdo a la situación de aprendizaje.
Por otra parte, y en relación a mi experiencia sobre la contribución que ha tenido el modelo TPACK en mi práctica docente, me permito identificar al menos 3 elementos del modelo. De acuerdo con Cabero (2014) citado por el ICC (2022), los docentes debemos de tener conocimiento de cómo funcionan y se utilizan las TIC.
Manejar el conocimiento pedagógico, manejar el contenido disciplinar e incorporar las TIC en los diferentes escenarios formativos para integrar los demás conocimientos dentro de nuestra práctica profesional debe ser una regla imprescindible en nuestro ejercicio docente.
De los elemento que se mencionan en el Modelo TPACK destaco, los siguientes:
CK: Conocimiento del contenido.
Pues conozco los contenidos que se enseñan, los hechos, los conceptos, las teorías. Este conocimiento es independiente de las actividades pedagógicas que desarrollo y de como utilizo estas representaciones para enseñar.
PK: Conocimiento pedagógico.
Este es el conocimiento que poseo sobre las actividades pedagógicas generales que utilizo y de los procesos y prácticas del método de enseñanza y como relaciono el pensamiento y los propósitos educativos.
TK: Conocimiento tecnológico.
En este punto, podemos afirmar que el TK se define como el conocimiento que poseo respecto a como las diferentes tecnologías se presentan para desarrollar mi actividad profesional en la enseñanza.
Al ejemplificar la manera en que dichos elementos se han presentado en mi práctica docente, considero que el crear este espacio en mención, me ha permitido interactuar de manera asincrónica con mis alumnos, pues los invito y los motivo a que "naveguen" por mi blog educativo y les pido que resuelvan las actividades propuestas para un mejor proceso de aprendizaje de los contenidos. Así, ellos pueden indagar, descubrir, investigar y conocer mas sobre los temas de su interés.
A manera de conclusión, considero en palabras de Cabero (1996) que aunque no son un fin en sí mismo, las herramientas que nos ofrece el internet para utilizarlas como estrategias didácticas en nuestras nuevas planeaciones académicas han llegado para quedarse y su uso se ha ido masificando paulatinamente en los distintos ámbitos de la vida social y productiva a nivel mundial.
Las herramientas que nos ofrece el internet para nuestro fortalecimiento y enriquecimiento docente han generado nuevas formas de aprendizaje que van más allá de los sistemas de conocimiento producidos en la escuela, pero no solo en nuestros alumnos, sino también en nosotros. Creo que estamos casi obligados a educarnos en estos recursos tecnológicos. No desaprovechemos pues esta etapa de crisis y veamos el área de oportunidades que se abre ante nuestros ojos, replanteemos nuestro rol, nuestra forma de enseñar y el tipo de competencias que se hacen necesarias para formar a nuestras nuevas generaciones.
Creo
que todo está en nuestras manos.
Referencias bibliográficas:
Salas-Rueda, R. (2019). Modelo TPACK: ¿Medio para innovar el proceso educativo considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático?. Entreciencias: DiáLogos En La Sociedad Del Conocimiento, 7(19).
doi:http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511
GARCÍA C. Et al. (2001) La biblioteca
digital. Madrid, Arco Libros.
MERLO V. y SORLI R. (2003) "Weblogs: un recurso para los profesionales de la información”. Revista Española de Documentación Científica, abril-junio 2003, vol. 26, n. http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/weblogs.htm
TURKLE, S. (1998) "Repensar la identidad de la comunidad virtual". El Paseante: La revolución digital y sus dilemas, 27-28.
LAMARCA L. (S.f.) “Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”.
Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, NUM. 39, JULIO 2011, PP. 69-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007
No hay comentarios.:
Publicar un comentario