Paradigmas
Actuales en Educación y Pedagogía.
A manera de introducción.
¿Cómo construimos el
conocimiento? O ¿Cómo definir la construcción del conocimiento?
Estas preguntas han rondado
por mi mente durante muchos años y solo con el paso del tiempo y con la
revisión de muchos materiales, he podido construir, de-construir y reconstruir
una idea general de como el ser humano genera y construye su propio
conocimiento.
Al momento de llevar a cabo mi
ejercicio docente siempre me asalta la duda por saber si estoy generando
verdaderamente un conocimiento en mis alumnos, por lo que siempre trato de
comprender que es el conocimiento y para ello lo defino de la siguiente manera:
El conocimiento es ese
conjunto de experiencias teóricas y prácticas que van moldeando el crecimiento
y desarrollo cognitivo, histórico-cultural y biológico del ser humano que le
permite resolver situaciones cotidianas o de carácter profesional.
El ser humano sabe que sabe cuándo
lo pone en práctica ante la exigencia cotidiana o no de una situación
determinada, por lo tanto el conocimiento es ese cúmulo de saberes,
acontecimientos, experiencias, hechos concretos o espontáneos que le permiten
desarrollarse en un medio social para alcanzar sus objetivos de vida.
De lo anterior, se deriva la
respuesta a la pregunta inicial, “¿Cómo construir el conocimiento?” y para ello
fue bastante enriquecedor leer el Capítulo 2 “Constructivismo y Aprendizaje
Significativo” del libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
(Una interpretación constructivista 2da. Edición) de los autores Frida Díaz
Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas quienes de manera magistral nos
ilustran las distintas maneras en cómo se identifica el conocimiento y como se
construye desde una perspectiva Constructivista.
En mi apreciación personal, considero que el conocimiento se construye desde el momento mismo de la socialización del sujeto cognoscente con el medio que le rodea en virtud de que la mediación que se genera le permite descubrir sus necesidades sociales, espirituales y cognitivas.
Construimos el conocimiento
a partir de experiencias teóricas y prácticas y en palabras de Díaz Barriga y
Gerardo Hernández, cuando construimos el conocimiento, en realidad lo que
estamos haciendo es seleccionar, organizar y transformar la información que
estamos recibiendo de muy diversas fuentes para relacionarla con nuestras ideas
o conocimientos previos, por ello el conocimiento se construye a base de
experiencias que pudiesen resultar significativas o no.
Desde una perspectiva personal
y para responder a la pregunta ¿Hoy en día, cómo construye su conocimiento el
educando? Considero que el educando pretende conocer su realidad tratando de
descifrar todo lo que le rodea puesto que son muchas las líneas de influencia
que recibe durante todo el día y más aún si se encuentra conectado a través del
mundo virtual que la tecnología ha creado en torno suyo.
En mi experiencia docente he
podido observar como la mayoría de mis alumnos construyen su conocimiento a
través de la misma socialización con sus compañeros.
Siempre he considerado que
la educación como tal es un resultado intangible que se manifiesta en el ser
humano cuando se ve necesitado en el enfrentamiento que constantemente tiene en
sus acciones diarias.
Siguiendo las líneas
teóricas de Piaget y Vygotsky, con los cuales coincido mucho, considero que el
educando, dependiendo de su estadio le asigna mayor importancia a lo que más le
llama la atención y lo lleva a cabo reforzado por el contexto socio-histórico-cultural
que lo envuelve e influye.
Tal vez el educando no se
percata de su formación, pero al momento de requerir una herramienta para la
resolución de una situación cotidiana o no, echa mano de los conocimientos
previos que le son significativos y que le permitirán construir una respuesta
necesaria.
En palabras de Mario
Carreto, el educando desarrolla su “aprendizaje como una actividad solitaria”
ya que aprende al margen de su contexto social puesto que es el mismo educando
quien le da significado a todo ese proceso cognitivo que está generando su interacción
social, por lo tanto puede discernir, discriminar, seleccionar y clasificar lo
que a él le resulte significativo.
Pero, continuando con Carreto, resulta que “con amigos se aprende mejor” ya que la interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje mediante la creación de conflictos cognitivos que causan un cambio conceptual, ya que el intercambio de información y contextos sociales favorece la modificación de apreciaciones individuales produciendo una aprendizaje basado en la discusión, el argumento, y en el intercambio de ideas, fortaleciendo con ello la formación del educando.
Y a todo esto ¿Cuál es el
papel de los paradigmas en educación y cómo intervienen en el proceso educativo
de los involucrados?
En lo que se refiere al
paradigma Conductual, decimos que, “el
aprendizaje dentro de esta teoría, se define como un cambio relativamente
permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o
habilidades a través de la experiencia, es decir, se excluye cualquier cambio
obtenido por simple maduración”.
Por su parte, en el
paradigma Ecológico, el aprendizaje
propone una educación para un nuevo tipo de desarrollo que integre
armónicamente lo humano, lo ecológico y lo sostenible y que propicie el logro
de aprendizajes significativos en los alumnos, lo cual supone implementar,
desde una pedagogía constructivista, el conocimiento de expectativas,
motivaciones, valores y experiencias de los participantes en un determinado
contexto sociocultural que incluye a la familia, a la comunidad, al sistema
educativo y a los organismos vinculados con la escuela y la sociedad.
En cuanto al paradigma Cognitivo, decimos que se trata de un
método de aprendizaje que consta de varias operaciones mentales que se basan en
la experiencia y en el procesamiento de la información que hace el individuo a
partir de esta, con el fin de asimilar un conocimiento y dar una respuesta.
Ahora bien, en el paradigma Histórico Social nos podemos preguntar:
Y, ¿Cómo aprenden los estudiantes desde lo sociocultural?
Desde la perspectiva
vygotskiana y sociocultural, en el proceso de aprendizaje, el plano social es
clave para el aprendizaje del individuo. En el plano social, los alumnos
aprenden con la ayuda de alguien más capaz, que puede ser su maestro o sus compañeros.
El paradigma Constructivista, pareciera que va de la
mano con el histórico-social, aunque para el aprendizaje constructivista, el
objetivo es construir el conocimiento dentro de la reproducción del mismo, para
lo cual toma siempre en cuenta el entorno y el contexto: Prefiere tareas
auténticas vinculadas de modo significativo al entorno, que tareas abstractas
desvinculadas de todo contexto.
Por último y no menos importante, tenemos al paradigma del Conectivismo, y ¿Cómo es el aprendizaje en el conectivismo? En este punto decimos que el Conectivismo define el aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo.
El conectivismo tiene como
idea central que el conocimiento se distribuye a través de una red de
conexiones y, por lo tanto, el aprendizaje consiste en la capacidad de
construir y atravesar esas redes.
2.- Argumentación sobre la relación,
puntos de acuerdo y de exclusión, con la asignatura estudiada y las aristas y
abanico de posibilidades en el desarrollo y continuidad de la tesis doctoral.
Para adentrarnos en este
punto, considero necesario revalorizar la función del medio social en el
proceso educativo de la Enseñanza-Aprendizaje.
Podemos preguntarnos, ¿cómo
influye el medio social en la construcción del conocimiento, las inteligencias
y el aprendizaje?
Sin duda, estamos inmersos en una vorágine informativa en
la que muchas veces nos cuesta trabajo discriminar lo importante, lo necesario
y lo prioritario de lo que no lo es, es por ello que el medio social influye de
manera decisiva en la construcción de conocimientos, el desarrollo de las
inteligencias y el fortalecimiento de los aprendizajes.
Dice el dicho popular que
“infancia, es destino” cosa que más de una vez se ha hecho realidad pero que no
siempre tiene que ser una regla definitiva en el crecimiento humano.
Siguiendo la línea teórica
de Vygotsky, podemos entender que el medio social cumple una función muy
significativa en el proceso cognitivo y social del educando, en virtud de que
es su primer contacto, su primer molde, su primera estructura, cosa que va a pretender transformar como una
necesidad básica de supervivencia.
El medio social puede
impulsar de manera decidida la formación y crecimiento del educando, pero
también lo puede coartar, limitar e incluso autodestruir su proceso de
crecimiento.
Pese a lo anterior Vygotsky,
contribuye con sus aportaciones a la importancia que juega el rol del medio
social en la formación del educando cuando afirma que “el aprendizaje no debe
ser considerado como una actividad individual, sino más bien social” y en años
recientes se ha comprobado que el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo
hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros.
El medio social está ahí y
siempre será un factor decisivo en la construcción de conocimiento, del
desarrollo de las inteligencias y generadoras de aprendizaje. El hombre como
tal es un ser social y necesita de los demás para subsistir, para lograr una
identidad, para encontrar su camino y para tratar de descubrir quién es y hacia
dónde se dirige.
La tesis doctoral que un
servidor defendió para lograr el grado académico hace referencia al “Abandono
Escolar, factores que inciden desde una perspectiva de género. Caso: COBAEV 43
Las Choapas, Veracruz”, la cual giró en un trabajo de investigación cercano a
los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia, pues se partió del
principio de que el fenómeno de la deserción escolar es multivarial, o sea, es
el resultado de la concurrencia de múltiples variables que inciden en un
fenómeno específico, en este caso, el abandono escolar.
También es considerado
multicausal, pues se tiene la idea de que el acceso y la permanencia de los estudiantes
en el sistema educativo es responsabilidad de los miembros de la comunidad académica,
lo que tiene por fin procurar una educación de calidad para los estudiantes.
La deserción escolar es la
cantidad de alumnos que durante un año lectivo están inscritos en el COBAEV 43
Las Choapas, Veracruz y que por diferentes motivos abandonan sus estudios sin
haberlos concluido, esta es una de las principales problemáticas a las que se
enfrenta el sistema educativo mexicano, siendo uno de los puntos de interés
para seguir indagando en esta problemática.
En este trabajo de investigación
se reconocieron los principales motivos de deserción por lo que los alumnos dejan
de asistir a la escuela o bien, ya no pueden continuar con sus estudios
académicos. Estos factores son los que los llevan a tener un fracaso escolar y
a dedicarse a actividades no aptas para ellos.
Determinar los factores que
generan el abandono escolar, nos permitió conocer las principales problemáticas
que enfrentan y que obligan al adolescente a que abandone la escuela, y de
igual forma a detectar aspectos relacionados al fenómeno pluridimensional en el
que convergen aspectos tanto económicos, como culturales, familiares,
personales y propiamente escolares, muchos de ellos siendo la causa directa de
su deserción.
Para esta nueva etapa de investigación, he decidido realizar un giro de perspectiva en relación al proceso que se vive dentro del aula y que es motivo de generación de nuevas oportunidades de desarrollo tanto para el docente como para los alumnos, ya que implica provocar un escenario de aprendizaje apuntalado en una didáctica participativa, teniendo como base epistemológica los paradigmas en educación y en pedagogía.
Dicha línea de investigación es:
La
didáctica en la adolescencia aplicada desde la neurociencia.
Con lo anterior, se pretende
conocer e indagar sobre la función de una didáctica efectiva aplicada desde la
neurociencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los adolescentes, en virtud
de que, “las neurociencias han demostrado la importancia de hacer del
aprendizaje una experiencia positiva y agradable, en la que el docente busque
propiciar ambientes de aprendizaje de los menos retadores a los más
desafiantes, comprometiendo a los estudiantes con experiencias cada vez más
complejas y creativas”, buscando hacer más atractiva la relación
Enseñanza-Aprendizaje y contribuir con ello a la disminución de la deserción
escolar por medio de clases más atractivas, efectivas y significativas para
nuestros alumnos.
Referencias
bibliográficas
Modernidad
y Posmodernidad. Rosa Nidia Buenfil y otros. Sintética 13.
Jul -dic 1998.
Paradigmas
de la Docencia y la Investigación. Reidar Jensen Castañeda. UV
2016 (Notas).
Re-pensando
la Educación desde la complejidad. De Jesús, María Inez Raíza
Martínez Y otros. Polis Revista de la Universidad Boliviana Vol. 6 Núm.
16. 2007. Pp. 1-13. Universidad de los
Lagos de Santiago de Chile.
Impacto
de los Paradigmas pedagógicos Históricos en la práctica educativa contemporánea por
Mario César Ccagnini. Investigador del grupo G.I.S.E. A (U, N.U.D.P.)
Argentina. En Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 16815653).
La
Reforma Educativa, el paradigma mexicano 2017-2019 por
José Alberto Ramírez Valdez y Francisco de Jesús Acevedo Jiménez. En
Reencuentro Balance y perspectiva de la Educación en México (76)
Julio-diciembre 2018. (ISSN 2448 6647).
La
neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de
apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 3, núm. 1,
pp. 118-135, 2017
Muchas felicidades por la vasta información acerca del proceso cognitivo y los autores con respecto a sus aportaciones, creo al igual que ud en que los estudiantes a partir de tener clases más atractivas o prácticas podrán poner en juego su conocimiento y al mismo tiempo generar su aprendizaje significativo... excelente información
ResponderBorrar