Buenas tardes.
Estimada docente y compañeros de grupo.
Es para mí un verdadero honor poder compartir con ustedes mis reflexiones relacionadas a esta primera asignatura del posdoctorado.
Inicio mi participación con toda la intencionalidad de generar una discusión con el planteamiento de mis ideas.
Al revisar contenidos relacionados con la educación surgen casi siempre mas preguntas que respuestas, por ejemplo y hablando de la práctica docente, nos pódemos preguntar ¿Cómo definir mi práctica docente? ¿Desarrollo un ejercicio realmente libre en la educación de mis alumnos? ¿Cómo entender mi práctica docente? ¿Cómo se moldea o peor aun como me moldea al desarrollar una clase? ¿Mi práctica docente ha sido influenciada por los diversos paradigmas de nuestro entorno educativo? ¿Podemos, en la medida de lo posible, ser docentes autenticos? o, ¿Sólo somos un producto inacabado de consecuencias sociales generadas por las diversas teorías y paradgimas educativo?
María Ines de Jesús (2020) en su texto "Re-pensando la docencia desde la complejidad" afirma que podemos ver a la misma como un arte y como una ciencia, entonces, estamos ante dos caminos que al final se entrelazan y enriquecen nuestra práctica docente.
Ahora bien, en la Educación Media Superior, son pocos los docentes quienes se han preparado en tecnicas docentes y pedagógicas, puesto que se contratan a profesionistas en disciplinas específicas que pocas veces se preparan o actualizan, por lo que casi siempre replican estilos docentes de quienes los educaron en el pasado, ocasionando con ello el uso y el abuso de ciertos paradigmas que más que por formación, se aplican por "comodidad" en el aula.
Dice María Ines de Jesús (2020) que "la educación es el arte de hacer espacios para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes aprenden a crear, aprenden acciones de hacer, de construir su propia vida". Aquí la pregunta es: ¿Cómo hacerlo desde nuestra práctica docente?
Si partimos de lo que afirma Reider Jensen Castañeda (U.V. 2016) cuando habla en su documento "Paradigmas de la docencia y la investigación educativa", entendemos que "los paradigmas son un conjunto de conocimientos, creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), entorno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico", entonces, no podemos estar excentos de ellos en nuestra práctica docente.
A pesar de estar inmersos en los distintos paradigmas educativos, nuestra práctica docente nunca será única, siempre será híbrida y eso provoca que se diluya, que se confundan por su falta de estudio y conocimiento a cargo del docente y que muchas veces se realice un ejercicio docente sin estar claros en sus bases teoricas y epistemológicas, es decir, ejercemos una práctica docente sin tomar en cuenta los paradigmas en juego y aunque suene "muy severo", muchas veces por ocurrencias.
Muchas gracias por leerme. Se que su retroalimentación me permitirá aclarar muchas dudas.
Reciban un fuerte abrazo en la distancia.
Fraternalmente
Dr. Carlos Alberto Chiñas Narváez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario