martes, 26 de marzo de 2019

Doce tesis sobre política.


MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

UNIDAD I
Políticas públicas y normas constitucionales en materia educativa.

Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
07/04/2019

ACTIVIDAD

CUADRO EXPLICATIVO
Donde se describe en qué consisten las diversas tesis
Sobre el término “política”.
           

LIBRO:                  Doce tesis sobre política.
AUTOR:                 Antonio-Carlos Pereira Menaut
CAPÍTULO:           Lo que la política es, o las doce tesis sobre la política.

TESIS
ARGUMENTO QUE DISCUTE EL AUTOR
MI
ARGUMENTO

Tesis Primera

Que la política es la política.

La política tiene entidad propia y no prestada, su sentido es autónomo y no heterónomo, su índole es específica.
Si verdaderamente la política es “en el fondo” economía, técnica, administración o lo que se quiera, cabe entonces deducir, lógicamente, que tiene su fondo fuera de sí misma, por lo que llegamos a la conclusión de que “en el fondo no es política”, no tiene “fondo” carece de base real, no es sino un reflejo de esa otra actividad que la sustenta, por tener sustentabilidad propia; no “es en sí”.


Aparentemente la política se define por su ejercicio, por su actividad pero en realidad es una consecuencia de actos, de posturas y perspectivas que al final se puede interpretar como política ya que nos permite encontrar vías o rutas para el análisis, la discusión y la resolución de situaciones comunes o específicas.
Tesis Segunda

Que la política es una actividad de los hombres.
Esta segunda tesis concibe la política como cosa del hombre, no de hobbesianos dioses mortales, de espíritus hegelianos, de soberanías inaccesibles para la gente corriente. Confianza en el hombre y desconfianza en los políticos, esta es la base de la cual partimos, que nos lleva a una visión antropocéntrica: la política no gira solo en torno al poder ni a las instituciones estatales, sino que, como es algo que los hombres hacen, gira, en primer lugar, en torno a las personas, a nosotros mismos, -al menos mientras no la secuestren los profesionales de la cosa pública.-
El hombre es un ser que ejerce la política por naturaleza y esta acción le permite ejercer un poder o una autoridad.
Quienes han hecho del ejercicio político una manera de vivir nos han educado de tal manera que nosotros mismos creamos las diferencias entre gobernantes y gobernados, cuando al final de cuentas no dejan de ser seres falibles igual que nosotros, expuestos a las perversiones de la corrupción y la mentira.

Es cierto, la política es una actividad de los hombres y en sus manos siempre ha estado su correcta aplicación

Tesis Tercera

Que la política es una actividad libre, por lo que la conexión entre ella y la libertad es más estrecha de lo que parece.

La política no existiría sin la impredecibilidad, la indeterminación y la falta de certidumbre.
Por ello puede afirmarse fundamentalmente que la política es el reino y refugio de la libertad humana. De esta manera, por todos lados llegamos a la conclusión de que defender la política, es también defender la libertad. Aunque sea de una manera negativa de decirlo, mientras la política siga siendo capaz de desbordar los esquemas académicos, técnicos, económicos, sociológicos y constitucionales, la libertad estará a salvo. Aunque, por lo que se refiere a las constituciones, es deseable no desbordarlas con demasiada frecuencia.

El ejercicio básico de la aplicación de nuestros derechos y obligaciones nos permite transitar entre la libertad y el auto control.
Con esto, mi intención no es diferir con el autor, ya que el ejercicio pleno de la política, es el ejercicio pleno de la libertad y por lo mismo nos permite o nos obliga a regularla.

Considero que el abuso de la libertad prostituye el ejercicio de la política.

Tesis Cuarta

Que la política es una actividad pública y superficial ma non troppo, y por ello no lo puede todo ni está en todo, ya que no todo es Política aunque todo sea politizable.


Lo personal y lo privado no pertenecen al ámbito político. La política y lo público implican la existencia de lo privado, estando siempre ambas esferas en mayor o menor tensión. Suprimir lo privado implica la supresión de lo público, de igual manera que destruir las sombras de una fotografía –o las luces-, equivale a destruir la fotografía.
Pero los términos de la cuestión no solo son dos lo “público” y lo “privado”. No todo lo “social”, por muy social que sea, es político.



Mientras el colectivo intenta dejar en claro que la “vida” de un político está considerada como una actividad pública, el autor nos argumenta que hay ciertos factores que deben de quedarse en el ámbito de lo personal y lo privado. Argumento que considero valido ya que se ha visto que cuando alguien, en el ejercicio pleno de su libertad y su política entremezcla lo público y lo privado termina en medio de un linchamiento mediático que empobrece el nivel que la sociedad le asigna al ejercicio de la política.

Tesis Quinta

Que la actividad política tiene siempre un carácter teleológico que hace imposible la completa neutralidad.



Todo obrar humano tiene, necesariamente, carácter teleológico, lo que podría convertir en superfluas estas afirmaciones si no fuera porque ha habido diversos intentos de concebir la política como algo completamente aséptico, y por lo mismo, colocado más allá del bien y del mal. Si todo lo humano es teleológico, mucho más lo político.




Si definimos a la naturaleza humana como ese fenómeno social que busca siempre el control de lo que lo rodea para transformarlo o dominarlo, la actividad política que se ejerza siempre tendrá un carácter teleológico.

El fin último de la socialización es poder tener bajo control lo que está a nuestro alrededor, nunca una acción humana tendrá una completa neutralidad porque siempre lo que hacemos tiene una intencionalidad, la que sea.

Tesis Sexta

Que la política es por naturaleza polémica y conciliatoria al mismo tiempo

Es sabido que en Política no es posible ni deseable el completo acuerdo, ni en las ideas ni en los intereses. Si esa fuera la meta estaríamos siguiendo una postura anti política y proclive al totalitarismo. Pero también pertenece a la naturaleza de la política ofrecer un espacio común, asegurar si es necesario, la existencia de la comunidad, y conciliar aquellas divergencias que por su gravedad amenazan algún aspecto fundamental de la res publica. Las necesarias discrepancias políticas no deben de llegar a poner en peligro la comunidad misma ni dar lugar al uso de la violencia. En todo caso, se necesitara un mínimo acuerdo sobre lo fundamental, pues cuanto menos se base un régimen político sobre la coacción, mayor ha de ser ese acuerdo.

La naturaleza del ejercicio de la política nos permite en muchas ocasiones discrepar desde el inicio y considero que esa posibilidad enriquece nuestra función socializadora.
Si insistimos en que el hombre necesita tener el control de lo que lo rodea, muy a menudo encontrara espacios que no le permitan ejercer ese control de manera consciente o inconsciente, por lo tanto la polémica y la controversia será el eje inicial de su ejercicio político, pero sin duda también será el inicio de un camino para intentar lograr acuerdos que lo beneficien o al menos le permitan lograr su cometido.

Tesis Séptima

Que la política se compone de varios aspectos distintos y hasta en ciertos modos opuestos, lo que explica las dificultades para captarla tanto en teoría como en la práctica.

En Mirabeau o el político, explicaba Ortega y Gasset que la política tiene dos aspectos: teórico y práctico. Pero son distinguibles hasta tres.
El primero es el pragmático: en ese enfoque, la Política aparece como un arte inapresable.
El segundo aspecto es el proyectivo, que consiste en concebir los planes para el futuro de la comunidad política.
El tercero es el aspecto teórico: tener un esquema de ideas que ofrezca una interpretación política mínimamente coherente y universal. 

La política la considero como un ejercicio de liderazgo. No puedes hacer política si no tomas decisiones. Y no estamos hablando de grandes decisiones, puesto que el liderazgo se ejerce desde el momento en que te decides a tomar una decisión, cualquiera que sea. Por lo tanto, es cierto que la política es práctica, es cierto que la política proyecta y se basa en esquemas teóricos que te permiten tomar decisiones, ejercer liderazgos y hacer política.
Tesis Octava

Que el sentido común y el sentido del humor importan más de lo que parece.


Todo lo que en la tesis séptima hemos visto y requerido para el aspecto pragmático de la política podría, en gran parte, reconducirse al sentido común, tan parecido en los países anglosajones como poco estimado para los teorizantes idealistas, los adeptos de ideologías extremistas, los fanáticos o los cientificistas que quieren subsumir la política en lo puramente científico.
Pero el sentido común también es importante para la comprensión teórica de la política.


La política como actividad humana conlleva acciones que afectan al interior de los grupos sociales a los que pertenece el hombre, es por ello que considero fundamental esta tesis octava, ya que el accionar humano responde casi siempre al contexto sociocultural en el que se encuentre, por lo que ante la dificultad de lograr acuerdos o consensos, el sentido común debería de ser la herramienta principal para la solución del conflicto o la toma de decisión.
Recordemos que la Política ni todo lo es, y ni todo lo puede.


Tesis Novena

Que no todos parecen tener la misma capacidad para comprender y hacer la política.



¿Deberíamos de reconocer el derecho de participación política solo a esas personas hábiles? En absoluto. Primero porque esa desigualdad no se reconoce hasta que uno ha intervenido y lo ha hecho peor o mejor. Las dotes políticas se reparten al azar y no se pueden discernir a priori ni desde fuera, al revés que la probidad moral o la erudición. Segundo, porque la política tiene aspectos distintos y nadie brilla en todos a la vez. Tercero, porque la capacidad política se puede mejorar, cultivar y transmitir.



Esta novena tesis, me parece excluyente, en virtud de que el ser humano es un “animal político” y todas sus acciones están dirigidas a un fin último, ya sea socializar, transformar, dominar lo poco o lo mucho que le rodea, por tanto todo ser humano tiene la capacidad para hacer política desde la perspectiva que su propia humanidad le permita.

Tesis Decima

Que la política no es universal.



La idea de que la política es universal procede de tomar la parte por el todo y considerar que hay política ahí donde hay algunos de sus elementos, como el poder, fenómeno tan universal que se da también en las sociedades animales –por donde llegaríamos a la conclusión, para algunos nada nueva de que también entre los animales hay política-.



La política es universal si partimos del principio de que es un bien necesario para la creación, desarrollo y permanencia de los grupos sociales.
Considero que todo va a depender de la perspectiva con que enfoquemos la política: tanto el que manda, el que gobierna como el que obedece, el gobernado, todos hacemos política de alguno u otra manera.  

Tesis Decimoprimera

Que la política crece solo donde hay diversidad y complejidad y donde se puede hacer distinciones entre las diversas realidades sociales.




Como se deduce en la décima tesis, el pluralismo de grupos sociales, instituciones, profesiones, actividades e ideas es uno de los requisitos para que se dé la política (y un efecto de su carácter libre), junto con la posibilidad de hacer distinciones entre ellas y las restantes realidades sociales, y de estas entre sí. Borrar los lógicos límites y fronteras pueden conducir a trasplantar el natural carácter polémico de la política a otras sedes en las que no tiene nada que hacer, e incluso, en último término, a la insania.




Por supuesto que la política crece donde hay diversidad y complejidad. Los grupos sociales son los mejores escenarios para hacer política. Aquí cabría preguntarse ¿para qué voy a hacer política?
Considero, sin duda que toda situación humana nos permite hacer política y hacer las distinciones entre las diversas realidades sociales que nos rodean.

Tesis Decimosegunda

Que existen posturas anti políticas, incluso dentro de las que solemos considerar ideologías políticas, y que tanto el pan-politicismo como las despolitización son anti políticos.




Si llamamos anti políticas a aquellas opiniones que niegan que la política tenga entidad propia, o que propugnan un modelo de sociedad en el que no haya lugar para ella, o que la consideran como un mal evitable, es preciso reconocer que hay un número considerable de teorías políticas que en realidad resultan anti políticas. A veces, esta posición no se manifiesta en forma de teoría elaborada, sino como una actitud de la mente, dos de cuyas formas principales son probablemente, la despolitización y el pan- politicismo, pues ambas niegan la identidad propia de la actividad política.





No podemos negar la existencia real de la política. Tal vez existirán momentos o periodos en los que no podamos ejercer nuestros derechos, ni cumplir con nuestras obligaciones, pero,
¿Cómo hemos sobrevivido durante todo este tiempo?
¿Cómo hemos logrado llegar hasta aquí? ¿Cómo nos hemos creído el “cuento” de que podemos contralar todo?
Creo, de manera personal que ha sido por el ejercicio pleno de la política que hacemos y que nos rodea, así que durante mucho tiempo, el ser humano seguirá haciendo política.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario