viernes, 3 de abril de 2020

Paradigmas en Psicología de la Educación


APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

UNIDAD III
PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Por:
M.E. Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante de Doctorado en Educación
CEVIP. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd. De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.

TABLA COMPARATIVA
PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA CON RELACIÓN
AL APRENDIZAJE ESCOLAR
D. AUSBEL
LA TEORIA DEL
 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
CARLS ROGERS
TEORIA DE
LA EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA
PIAGET Y VYGOTSKY
TEORIA DEL
DESARROLLO COGNITIVO

1.- Pone énfasis en los conocimientos previos al momento de elaborar el proceso de enseñanza aprendizaje.






2.- Ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya se tiene.







3.- El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.





4.- el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. El nuevo conocimiento no está solo y el viejo conocimiento, cambia, se adapta.


5.- La Teoría de la Asimilación nos dice que “los nuevos conocimientos se integran a los viejos”. La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve de expansión de la otra.







6.- el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal y en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente.


7.- se contrapone al aprendizaje mecánico o memorísticos, vinculado al aprendizaje pasivo que se produce muchas veces incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando su marca en el cerebro.

8.- Tiene 3 tipos de aprendizajes significativos.
A.- Aprendizaje de representaciones: se otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad.
B.- Aprendizaje De conceptos; en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, con significado personal y accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales. Solo nosotros, nadie más.
C.- De proposiciones: surge de la combinación lógica de conceptos. Constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada y a partir de ella se es capaz de realizar operaciones científicas, matemáticas y filosóficas complejas.

1.- el enfoque centrado en la persona se convierte en una excepcional manera de entender al ser humano. Sus raíces y su expresión es su proceso principalmente vivencial y cuyo alcance adquiere su dimensión real a través de la experiencia personal.

2.- Tesis central: se trata de que la persona tiene en si misma amplio recursos para la compresión de sí misma, para modificar su auto concepto, sus actitudes, sus acciones y comportamientos, aunque para poder acceder a ellos y aprovecharlos se requiere un entorno en el que se provean unas determinadas actitudes.

3.- el aspecto relacional se sitúa en el eje del enfoque, es lo que permite crear un puente hacia la otra persona y llegar ahí donde se necesite. Son las relaciones con personas significativas los que pueden desplegarse con estas condiciones que facilitan un clima de crecimiento y solo así podrá la persona funcionar plenamente.

4.- Para Rogers la relación de ayuda debía definirse por esta actitudes facilitadoras:
La congruencia o autenticidad, la aceptación o mirada positiva incondicional y la comprensión empática.

5.- La educación centrada en la persona se construye sobre una confianza básica de la persona. Depende de la tendencia actualizante presente en todo organismo vivo, la tendencia a crecer, desarrollarse y realizarse en todo su potencial.
Se requiere una forma de ser y estar que confié en el flujo constructivo del ser humano hacia un estado de desarrollo más complejo y más completo puesto que es este flujo direccional el que queremos liberar en la persona.

6.- el niño debe ser tratado como una persona única, digna de respeto, con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma.


7.- Rogers afirma que es más importante en cualquier tipo de terapia que sea primordial la persona antes que la técnica que se ha utilizado. Necesidad de que la persona reciba del entorno consideraciones positivas condicionales.

8.- Para crear una relación en la que se potencie el desarrollo se necesita que haya de mi parte una autenticidad y transparencia en la cual puedan expresarse mis sentimientos hacia el otro y entender los de él. Una calidad de aceptación del otro individuo y una capacidad y sensibilidad de entender el modo del otro.

1.- El desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas de maduración y experiencia senso-motoras, pre operacional, operaciones concretas y operaciones formales.


2.- Gracias a la interacción con el entorno adquirimos nueva información y los niños tienen un papel activo en la obtención del conocimiento.





3.- Se aprende a través de la asimilación y la acomodación y el desarrollo cognitivo complejo ocurre a través del equilibrio.






4.- La interacción con el mundo físico es clave para el desarrollo cognitivo.






5.- La Teoría del Desarrollo Sociocultural, afirma que los individuos aprenden a través de las interacciones sociales y su cultura.











6.- el dialogo es una herramienta psicológica importante en el desarrollo del pensamiento del niño y a  medida que los niños crecen y se desarrollan, su lenguaje básico se vuelve más complejo.

7.- los niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. El aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto. Aprendizaje colaborativo.

8.- El conocimiento se construye por cada sujeto y es el resultado de una adquisición de respuesta.

COMENTARIO REFERENTE A LAS APORTACIONES DE LOS PARADIGMAS QUE
ESTAN DE MANERA FRECUENTE EN NUESTRO TRABAJO ESCOLAR.

El ejercicio docente que he desarrollado en los últimos años, ha sido de constante evolución. Me he considerado un “eterno estudiante” y aunque no niego que al principio fue muy complicado desarrollar un estilo propio docente, en la actualidad, y a pesar de que a aun poseo muchas carencias para la impartición de asignaturas, puedo decir que el conocer y profundizar en los paradigmas de la psicología educativa me abre un campo de oportunidades para crecer aún más en mi ejercicio docente.
Constantemente sujeto a debate la necesaria planeación docente y eso me he permitido conocer maneras diferentes de enfocar lo que quiero cuando imparto mis contenidos temáticos.
Me llamó mucho la atención la teoría de D. Ausbel y aun sin conocerla a profundidad, considero que poseo muchos pincelazos de los que el autor propone ya que procuro general ambientes de aprendizajes propicios para que sea el propio alumno quien se dé cuenta de su proceso de aprendizaje.
Cuando conocí la teoría de Vygotsky, entendí la importancia de la socialización y el trabajo colaborativo, por lo que  en las últimas fechas procuro trabajarlo de esa manera. Lo confieso, no es fácil, pero trato de que mis programas de estudios y mis materiales educativos tengan esa perspectiva.
Y en cuanto a la relación alumno-maestro me identifique mucho con la teoría de Carl Rogers, puesto que para mí, es más importante el desarrollo humano, el autoconocimiento y la libertad cognitiva que el aprendizaje pasivo y mecanicista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario