MARCO
NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
UNIDAD II
Normas Sustantivas de
la Educación
Por:
M.E.
Carlos Alberto Chiñas Narváez
Estudiante
de Doctorado en Educación
CEVIP.
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Cd.
De Xalapa, Enríquez, Veracruz. México.
21/04/2019
ACTIVIDADES
A).- Video de Windows
Media donde se destacan los ordenamientos legales del Marco Normativo de la
Educación en México y sus Normas Sustantivas de la Educación.
B).- Reflexión sobre
la importancia del contenido de los ordenamientos legales analizados.
Para
discutir y reflexionar sobre este tema en particular y debido a que estamos
trabajando el marco normativo de la educación en nuestro país considero
pertinente el planteamiento de las siguientes preguntas desde la perspectiva
del ejercicio docente, en virtud de que al final, somos quienes estamos en el
área de trabajo, en la dinámica diaria de la transformación de nuestra
realidad. Por eso, me permito plantear la siguiente pregunta: ¿Por qué
necesitamos conocer el Marco Normativo de la Educación en México? Como docente
y como trabajador del estado, tenemos una enorme responsabilidad de conocer el
entorno jurídico del campo en el que nos desenvolvemos y además porque en los
últimos años hemos transitado por diferentes transformaciones de carácter jurídico
y constitucional que ha modificado sustancialmente el ejercicio docente y
educativo en nuestro país.
De
igual forma, porque de acuerdo a los fines de la educación en el Siglo XXI, nos
enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero,
que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante.
Por
eso necesitamos que el Marco Normativo de la Educación en México nos permita
una verdadera educación pública, laica y gratuita, que sea de calidad y
excelencia, además de incluyente.
Esto
significa no solo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos
los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su entorno socioeconómico,
origen étnico o género, sino que la educación que reciban les proporcione
aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.
El
Marco Normativo nos indica el camino, la ruta y los objetivos a cumplir en
nuestro ejercicio magisterial, desafortunadamente quienes tienen el alto
privilegio de tomar esas decisiones muchas veces le dan más un enfoque político
que educativo, trayendo más problemáticas que soluciones a las necesidades de
nuestro Sistema Educativo.
Sin
duda, lo anterior, no debe ser el pretexto que muchos buscamos para oponernos
al sistema, sino que debe ser la circunstancia para generar un cambio verdadero
y una autentica transformación de contexto interno y externo que nos envuelve
como agente de cambio en la educación nacional.
C).- Comentario
personal sobre las DISPOSICIONES LEGALES que dieron origen a las instituciones
IPN, CONACyT Y al INBAL.
LEY ORGANICA DEL
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
El
Instituto Politécnico Nacional fue fundado en 1936 durante el gobierno del
presidente Lázaro Cárdenas del Río, sigue los ideales revolucionarios cuando el
país estaba en reconstrucción ya que se pretendía dar educación profesional a
las clases desprotegidas y dar desarrollo industrial al país.
El
IPN es una de las instituciones educativas más prestigiosas e importantes de
México ya que cuenta con un alto nivel académico. Actualmente su matrícula es de
más de 160.000 alumnos en sus 293 programas educativos impartidos en sus 82
unidades académicas.
En
sus orígenes, allá por 1932 el secretario de Educación Pública Bassols planteó
la necesidad de tener un sistema de enseñanza técnica, se le unieron Luis
Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
El
1 de enero de 1936 se creó el Instituto Politécnico Nacional, por decreto de
Lázaro Cárdenas del Río, y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación
LEY ORGANICA DEL
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público
descentralizado del gobierno federal mexicano; es la institución dedicada a
promover el avance de la investigación científica, así como la innovación, el
desarrollo y la modernización tecnológica del país.
Tiene
a su cargo diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en
materia de ciencia y tecnología.
LEY QUE CREA EL
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA
El
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (por sus siglas, INBAL) es un
organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Cultura cuyo objetivo
es estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y
organizar la educación artística en todo el territorio nacional. Fue un
proyecto y creación de la administración de Miguel Alemán Valdés cuando fue
candidato a la presidencia de la República.
Siempre he considerado que la
Ciencia, la tecnología y las artes deberían de estar muy vinculados en el
desarrollo cognitivo y emocional de los mexicanos, la Ley Orgánica que crea al
IPN es, al igual que muchas otras un conjunto de artículos que le dan vida y
forma al Instituto. Creo que el Politécnico vino a cubrir esa necesidad latente
del desarrollo tecnológico y propiciar con ello la independencia científica y
tecnológica de nuestro pueblo.
Sin
duda, fue un gran acierto su creación y hoy día resulta fundamental los
resultados que le brinda a la nación. Su normatividad se apega a un proceso
legal, constituyente y riguroso para su propio funcionamiento.
En
lo que respecta al CONACyT, me satisface mucho el constatar en su Ley Orgánica
que como institución tiene la obligación de ser la entidad asesora del
Ejecutivo Federal y especializada para articular las políticas públicas del Gobierno
Federal y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica,
la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país (Artículo
2).
Siempre
ha sido de mi agrado conocer lo que en Ciencia y tecnología se desarrolla en nuestro
país y este organismo ha permitido que muchos mexicanos y extranjeros puedan
desarrollar sus capacidades y habilidades para el beneficio de la humanidad.
Su
normatividad nos permite conocer el importante papel que desempeña para el
apoyo del desarrollo de la investigación en nuestro país, el financiamiento de
becas, el apoyo a la formación de investigadores, promover las publicaciones
científicas mexicanas y la utilización de los medios para la consecución de sus
objetivos.
Por
último, y no menos importante, el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, cuya esencia se encuentra en su artículo 2 y en donde se describen
las funciones que tiene como obligación llevar a cabo, por ejemplo, el cultivo,
fomento, estímulo creación e investigación de las Bellas Artes en las ramas de
la música, las artes pláticas, las artes dramáticas y la danza, las bellas
letras en todos sus géneros y la arquitectura.
No
podemos ser un país en donde no se cultiven los aspectos culturales más
importantes, ya que ello nos da identidad, nos da personalidad y presencia
hacia el interior y hacia el exterior de nuestro país. Yo celebro que contemos
con estas y otras instituciones que nos engrandecen como pueblo y ciudadanos
del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario